Cuando el viernes pasado el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, realizó su discurso en el Congreso Extraordinario de la Federación Rural, venía de una semana de varias presentaciones con evaluaciones de lo hecho en los casi 4 meses en el cargo. Primero fue en una conferencia de prensa sobre “los primeros 100 días en el MGAP”, luego lo hizo tras un encuentro con el Presidente de la República y también el jueves, durante su presencia en la Sociedad Rural de Río Negro.

El caos que encontró en el MGAP al asumir, las auditorías que piensa realizar, la puesta en marcha de una lucha frontal contra la garrapata, el plan piloto para un seguro por rendimiento en la próxima zafra de soja y la sensibilidad con la que hay que manejar la sobrepoblación de perros que tiene el país fueron algunos de los puntos que Uriarte desplegó en su discurso del Congreso, en el tono apropiado para una realización que se hizo semi presencial pero mayormente a través de la plataforma Zoom.

Lo que sigue son sus apreciaciones en la oportunidad, en forma semi textual, separadas por temas y en el orden en que los abordó.

ANARQUÍA

Encontramos el MGAP hecho una anarquía. Con varios MGAP dentro del ministerio. Encontramos que hubo una canalización de créditos del Banco Mundial para la Dirección General de desarrollo Rural por unos 80 millones de dólares desde 2012. Encontramos que se  duplicaban recursos, que había varias contadurías, y varias unidades de comunicación. Eso provocaba diferencias importantes con otras unidades, por fuera de ese sistema. La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), que es casi el 50% del MGAP, estaba desfinanciada. Sin vehículos para repartir vacunas. O sin dinero para combustible de las camionetas.

VOLVIÓ LA LUZ

Queremos dignificar el trabajo del funcionario, hacerles ver que estamos al servicio y al mandato de los productores y no al revés. Estamos escuchando a funcionarios que dicen que  volvió la luz. Hay que comprender que no somos unos más que otros, sino todos iguales. Tengo esperanzas de que los funcionarios se vean motivados y puedan hacer mejor su trabajo. Hay alrededor de 2.000 empleados, con unos 160 contratados, y muchos con causales jubilatorios. Esa es la realidad, con la que hemos tenido que lidiar desde el vamos.

TRAGO AMARGO

Desde el 13 de marzo afrontamos la pandemia. Se venía trabajando ya en abatimiento de costos, de acuerdo a lo gastado en 2019, del 15%. Ha sido un trabajo arduo, liderado por la Dra. Fernanda Maldonado, trabajando con las distintas autoridades, para que se entendiera de lo que estábamos hablando. Los resultados se están hoy mismo procesando. Hay otras versiones del sindicado del MGAP, por eso tenemos que decir que muchos contratos no serán renovados. Trabajamos con el sindicato para ver el futuro. Sabemos el sufrimiento de esta gente, pero no hay mala intención. También se está trabajando con el Ministerio de Economía. Porque es una reforma que debemos hacer de la mejor forma posible. Vamos a tener que pasar por un trago amargo, que a nadie le gusta.  Quiero hacer esta aclaración, porque el sindicato ha estado haciendo público este tema.

CUIDAR BIENES PÚBLICOS

Nos van surgiendo otros inconvenientes. Vamos a buscar el objetivo de ser más eficientes en el destino de los dineros público para cuidar los bienes públicos. Nuestras prioridades no serán las mismas que los ministerios anteriores. Vamos a reacomodar. Habrá direcciones que dejarán que existir, porque crearemos institutos de bienestar animal y de la granja, que habrá que acomodar. Alguna otra unidad necesitará otro reacomodo, porque la DGDR será reorientada. Y alguna otra, que se creó para el manejo de los fondos, dejará de tener relevancia porque no habrá más dinero del exterior. Destaco la actitud de la mayoría de los funcionarios del MGAP, muy loable. Lo vimos en los diferentes ámbitos de discusión, es digno de destacarlo y decirlo.

AL LADO DEL PRESIDENTE

El subsecretario Juan Ignacio Buffa  señaló que quería ratificar y apoyar 100% lo que ha dicho el ministro. Me gustaría poner énfasis en que vamos a un solo MGAP porque este es un solo gobierno. El presidente de la República trata de ahorrar, y el MGAP también lo trata de hacer. Es un esfuerzo del Gobierno, del primero al último dela gente que está involucrada. Destaco el rol de la propia gente del MGAP, buscando dónde se podría ahorrar. Hay un compromiso muy fuerte del Gobierno, el ahorro es de todos, y al lado del presidente está el MGAP.

FUNCIONAMIENTO GARANTIDO

Ante la consulta de si el ahorro no afectará los servicios y eso a su vez tenga consecuencias en los ingresos de los productores, Uriarte dijo que el funcionamiento del MGAP está garantido.  Hasta ahora, y debido al Covid 19, el MGAP ha funcionado con el 30% de sus funcionarios. Y no se ha percibido un mal funcionamiento. Hay teletrabajo, hay otras fórmulas. Buffa y Maldonado han  sabido manejar qué es lo esencial y han convencido a la gente de Economía para ver qué es lo que debe seguir. Nuestro desafío es velar por eso.

VEHÍCULOS Y EDIFICIOS

El 30% de la flota del MGAP está mal. Son viejos y necesitan reparaciones. Son mayormente de Sanidad Animal. También en lo edilicio de los bienes que tiene el MGAP se hizo un relevamiento. Hay muchas propiedades que se tienen y se están deteriorando.

EMERGENCIA HÍDRICA

A los seis días de asumir se hizo la primera declaración de emergencia por sequía. Destaco el trabajo de Buffa. Hubo que ver qué se hizo anteriormente para tratar de mejorarlo. Fue mala en las anteriores gestiones la recuperación de lo que se prestaba, que era en ración, en cascarilla de soja, que llegaba cara y a destiempo, con cargas extras para las gremiales que se prestaban a distribuirla. Innovamos ahora con República Microfinanzas, para que se tuviera un mejor recupero que el que había logrado el MGAP.

INNOVACIÓN

La forma en que se usaron los fondos ha sido innovadora, con crédito subsidiado y a dos años para pagar luego de terminada la seca. Y otra como forma de garantía para que solicitaran más. Por cada dólar puesto, se podían pedir tres. La seca abarcó casi seis millones de hectáreas. Y se tomaron medidas extras, que abarcaron 10 millones de hectáreas de pasturas involucradas. Todo eso va a tener impacto especialmente en el rodeo de cría,  desgraciadamente.

COVID 19

Más allá del funcionamiento propio del MGAP, como integrantes del Gobierno, nos hizo ser responsables de mantener la actividad económica del sector. Ese fue nuestro principal desvelo en este período, que fue diverso e intenso. Convocamos a los referentes de los diferentes ámbitos y vimos dónde había fragilidad. Se generaron protocolos de desarrollo común entre los actores, analizando los riesgos.

Ya había cosas establecidas en la industria frigorífica, pero también faltaban otras dentro de ellas, en los vestuarios o comedores. Y se llevó a la vendimia, a los cítricos, a la caña de azúcar, a todas las cosechas y a los puertos.

Gracias a la responsabilidad de todos los uruguayos se logró que el virus no entrara en las  cadenas agroalimentarias, lo que nos distingue frente a otros países. Y eso fue lo que resaltamos cuando se produjo el episodio con China la semana pasada.

FORMANDO EQUIPOS

Falta completar algunas direcciones y cargos en instituciones. No siempre están a nuestro alcance. El padrón es el mismo: nombrar personas idóneas, de gran formación profesional, gente que deja otras actividades por su vocación de servicio. Que asumen un gran compromiso.

Llevo más de 200 audiencias en el despacho, todas son importantes. Hasta en el permiso para dejar ingresar en el país a gente que viene a trabajar en el agro, como los 90 argentinos que ingresaron para cosecha de verano y siembra de invierno.

Hubo gente que llegó al país desde lo técnico para ajustar maquinaria. Las autorizaciones se hicieron  junto a otras dependencias del Estado. Se le ha encontrado solución. Y ni qué hablar de repatriados. Se trajeron esquiladores que estaban trabajando en Iowa y que quedaron varados allá. Habría muchas anécdotas para compartir.

APAGANDO INCENDIOS

Se pudo solucionar el tema del gorgojo que impedía el ingreso de arroz a México.

Está el problema de los animales con Tuberculosis que se deben faenar. Hay más de 4.000 diagnosticados en el campo con reclamos para que se cumpla con la ley, que determina que deben ser sacrificados antes de los 30 días. Primero hubo que resolver el financiamiento, dónde y cómo se hace la faena. Hoy podemos decir que se hará en el Frigorífico Solís en los primeros días de julio. Y contaremos con un préstamo de fondo de enfermedades prevalentes. Pero hay que trabajar para que esto no pase más. Hay que cumplir con la ley. Se logró bajar el costo de aportes de faena, como los pagos a INAC y a la DGI. Se hicieron trámites para que sean exentos, casi 100 dólares por animal. La última faena que se había hecho, de 3.000 vacunos, costó casi un millón de dólares.

LA GARRAPATA, UNA EMERGENCIA

Estuve involucrado en un hecho al respecto y comprendí lo que viven los productores. Entiendo que estamos en una emergencia sanitaria, vamos a tener una reunión con técnicos del MGAP para repensar lo hecho, sin culpar a nadie. No hay ni culpables, ni inocentes. En este tema siempre hubo desprolijos, hay resistencia, hay gente que sabe mucho y otros que no saben nada. La garrapata, tal cual está, es una barrera importante, en especial para la reposición. Cuesta mucho ver las cáscaras, se tiene que rever, primero internamente y luego con entidades como la Sociedad de Medicina Veterinaria. Hay que pasar raya y considerarlo como una emergencia.

BICHERA Y OTROS TEMAS SANITARIOS

Estamos convencidos de que a la Bichera hay que erradicarla. Hay ya formado un equipo para desarrollar el trabajo. Y vamos a mantener contactos con Argentina y Brasil, para que cuando ellos quieran, se puedan sumar.

Sabemos que hay que trabajar también en brucelosis, sarna y piojo, pero no hemos podido encararlos. Vamos a buscar soluciones como con la tuberculosis.

CAMPO SOLIDARIO

Ha sido fundamental ayudarnos entre nosotros estos primeros cien días. El campo hizo una  demostración de solidaridad encomiable. Hugo instituciones entregando 30 mil kilos de arroz como gente aportando una gallina. Las donaciones siguen. Apicultores, a los que le cuesta tanto producir, también lo han hecho. Todo esto ha sido, es y será muy importante, porque esta batalla es larga y hay mucha gente que necesitará ser ayudada para atender sus necesidades básicas.

PATRIMONIO

Este es un tema que surgió de las ponencias. Tiene que ver con el ajuste del 36% del impuesto por el marco legal establecido hace algún tiempo. Por índice de precios agropecuarios, la carne estuvo en suba del año pasado y lo obliga. No fue una decisión de este gobierno. Estamos buscando propuestas para que esto no pase más. Lo impensable que pudiera pasar, pasó. Hay que corregirlo. Somos contrarios a los impuestos ciegos y tenemos que revertirlos responsablemente.

SEGURIDAD

Destaco la creación de la nueva Comisión de Seguridad, y cuya coordinación en manos del MGAP, con la Dra. Fernando Maldonado dirigiéndola. Está previsto en la Ley de Urgente Consideración (LUC) la modificación de penas, en el nuevo marco del Código Penal. Señalo tres aspectos: acción con el Ministerio de Defensa, se retornará la guardia rural y el ejemplo de lo sucedido en Maldonado nos demostró que haber seleccionado funcionarios por el conocimiento que tenían de la campaña hizo posible realizar un procedimiento exitoso.

Vamos a utilizar cámaras, drones, usos de redes y aplicaciones, para saber dónde ocurren los hechos.

EL TEMA DE LOS PERROS

El de los perros es un asunto delicado. Hay que encararlo con la suficiente delicadeza y firmeza. Hay que cuidar el tratamiento de los animales, tenemos a Cotryba, pero el camino nos tiene que enfocar para que no haya animales en los espacios públicos que sean peligrosos ni para las personan ni para los asuntos productivos.

La responsabilidad es que no debe haber perros en espacios públicos. Hay sobrepoblación en  el país. Es un tema de alta sensibilidad social, y así debemos actuar. Los productores deben conocer sus derechos y ejercerlos.

GENERAR BIENES PÚBLICOS

Estamos trabajando para contar con un seguro de rendimiento para la agricultura. Esperamos llegar a la próxima zafra de soja con un borrador para contar con un área piloto. Debemos  identificar qué es lo importante y avanzar en eso. Uno es el seguro, más allá de hoy que hay otro.

BALANCE DE CARBONO

Será cada vez más un pedido de los clientes. Hay que saber qué sector capta o cuál emite, más o  menos. Como productores exportadores de alimentos, se nos va a pedir más. Tenemos datos, pero están desperdigados. Hay que trabajar para que no nos cataloguen como emisores porque tenemos vacas que emiten metano, pero tenemos pastos y árboles que lo absorben.

CALIDAD DEL AGUA

No podemos estar ajenos a una realidad que ya vivimos. Ha sido una grata sorpresa lo visto en el trabajo propiciado por FAO, de tener el 93% de las aguas con grado alto de calidad. Hay esperanza. Hay que trabajar en prevenir. Contamos con filtros naturales, los pastizales, que siempre parecen zonas improductivas, pero que son filtros naturales. Debemos saber dónde nace que nuestras aguas se llenen de fósforo, para que luego aparezcan las cianobacterias.

CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD

Uruguay, como pocos países en el mundo, tiene ganadería basada en el campo natural. Que hoy es el 60% del territorio, bajó 13%, pero hay una gran resiliencia. También en bosques nativos. Hay que conciliar aspectos, también con la fauna, con un escenario donde Uruguay tiene que exportar más y eso va a presionar recursos naturales. Es una disyuntiva que aparecerá y por tanto debemos tenerlo presente.

TRAZABILIDAD

Nos gustaría hacer una auditoría en el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) para saber de dónde partimos y conocer dónde están los problemas. Pasar raya y decir desde acá nos ocupamos nosotros.

Hoy la gente está motivada, como la del consorcio, generando herramientas que nos llenan de optimismo. Hace 10 años no creíamos que íbamos a llegar a lo que hoy tenemos. Se planteó en las ponencias lo de colocar GPS en las caravanas. Hay muchas propuestas tecnológicas de desarrollo que se nos han presentado. El desafío está, y hay que probarlas. Lo haremos con detenimiento. Uno de los problemas está en el seguimiento de los animales. Es un desafío tecnológico importante para leer en forma masiva, lo que va y por dónde va cada carga.

CTI DE EMPRESAS

Contamos con mucha información de empresas con dificultades. Es un tema que hemos ido abordando. Tenemos que protocolizarlo más. Abarca a todos los sectores. De a poco, hemos ido encontrando soluciones, junto al BROU.

INVERSIONISTAS

En este marco de caos, hay gente que quiere invertir fuerte en el agro en Uruguay. Nos genera confianza y optimismo. No somos ajenos a las circunstancias que nos han llevado a los problemas de competitividad, tema que hoy no se ha escuchado mucho en  las ponencias.

COMBUSTIBLE

Hay disposición para mejorar el tema de los precios. Por la evolución del dólar y del precio del barril, hoy tenemos el precio más bajo de mucho tiempo. Claro que frente a lo que vale en los países vecinos, sigue siendo un problema. Pero ya no tiene el peso en nuestros costos que tenía hace algunos meses.

PUERTAS ABIERTAS

Quedo a las órdenes. El MGAP está de puertas abiertas, para la gente, para los productores, y va a seguir siendo así, generando ámbitos de discusión y desarrollando los caminos para seguir adelante.

Foto Carlos María Uriarte. Tomada de la transmisión de Congreso

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here