El alto volumen de faena se explica por los animales de corral; en la reposición la demanda es cautelosa y la exportación sigue operando firme por terneros enteros.
“No es usual que los ganados sufran tanto en mayo”, dijo este lunes en Agronegocios Sarandí el consignatario Gustavo Basso, director del escritorio Gustavo Basso Negocios Rurales.
Señaló que los excesos de lluvias acumuladas en abril y parte de mayo “les pegaron duro” a los ganados, algo que “insidió directamente en la oferta, que presenta terminación bastante regular”.
Agregó que los ganados especiales “también sufrieron que se los haya sacado de las comidas y está incidiendo en una oferta que no condice con el nivel de actividad (de faena) de la semana anterior, que está fuertemente influenciada por la faena de la cuota 481”.
Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), la semana pasada se faenaron 48.239 vacunos, 2,3% más que en la semana previa.
Basso comentó que los productores ganaderos “han tenido que enfrentar situaciones bastante complejas, con limitaciones de cargas en algunos casos, y en otros con ganados que se habían venido para atrás, de forma muy severa, algo inusual en mayo, porque este tipo de situaciones se esperan mucho más cerca de la entrada del invierno”.
Luego de la reunión de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), de este lunes, se informó que el precio promedio del novillo en los negocios realizados la semana pasada se ubicó en US$ 3,66 (subió US$ 0,04), la vaca cotizó a US$ 3,33 (subió US$ 0,02) y la vaquillona US$ 3,55 (subió US$ 0,02).
Perspectivas
El empresario estimó que cuando termine la ventana de faena de ganados cuota “no habrá otra posibilidad que una baja de la faena”, ya que “es impensable tener una actividad como la de la semana anterior con ganados de pasturas”.
Describió que “mucho ganado ha vuelto a las comidas en las zonas donde no ha llovido, en el este y noreste siguen las precipitaciones, y esas son las que tienen más complicaciones en las posibilidades de cargas”.
El consignatario radicado en Florida, señaló que “en la zona centro hemos tenido días que permitieron mejorar el piso, los ganados volvieron a las comidas, y se está recuperando lo perdido”. Pero opinó que “difícilmente podamos tener en las próximas semanas una reacción de oferta de volumen que permita mantener un nivel de actividad que supere las 35.000 cabezas”.
Analizó que el mercado cárnico internacional “no está tolerando correcciones importantes al alza de mayor importancia”, y que la industria “viene sufriendo esta situación y no creo que tenga demasiado margen para soltar cuerda”, porque “está convencida de que por más que suba el precio los ganados no van a aparecer”.
Por lo tanto, consideró que “es difícil esperar una disparada de valores”, y si se mantienen estos niveles de precios “será por los ganados que se necesitan con urgencia, para algún equipo kosher que está faenando o alguna situación especial de abasto, que son más flexibles al momento de trasladar el precio; para las demás categorías será difícil”.
Basso también comentó que “China sigue dando señales bastantes esquivas a la mejora de precios”, mientras “sigue abasteciéndose bien de otros mercados, como Brasil y Australia”, que tienen niveles de precios “mucho más competitivos que los que Uruguay puede ofrecer”.
Reposición
En cuanto al mercado de ganados de reposición, Basso dijo que se nota que la demanda “está bastante cautelosa”, y que “los valores que en muchos casos la oferta pretende no se logran validar”. De todos modos, confirmó que “hay categorías más demandadas que otras, con mayor agilidad en la colocación”.
Esto se vio reflejado en los precios promedios publicados por ACG, donde el ternero subió US$ 0,01 respecto a la semana previa, cotizando a US$ 2,62; la ternera bajó US$ 0,07 a US$ 2,12; y la vaca de invernada US$ 0,01 a US$ 1,51.
Basso detalló que “se reciente bastante la colocación de los ganados generales, preñados, no así el mercado de vaquillonas preñadas, de razas definidas, que ha tenido el mercado de la exportación en pie”.
“Las demás categorías, para el mercado interno, tienen una colocación bastante dificultosa, con una demanda que actúa con muchísima selectividad”, afirmó.
Consideró que hasta el 30 de junio la exportación de ganado en pie seguirá sin problemas, y “se podrán seguir colocando ágilmente lo que quede de terneros enteros fundamentalmente”.
Dijo que no hay noticias de nuevos negocios de novillos, tampoco de hembras y que ya se estaban completando los cupos de vaquillonas preñadas.
“Es un mercado para seguir abasteciendo, que de alguna forma puede mantener un nivel de actividad interesante, sobre todo para atender necesidades de extracción que se puedan dar a partir del mes próximo”, sostuvo el consignatario.
Ovinos
En cuanto al mercado de ovinos, Basso señaló que “las últimas tres (semanas de) faenas de ovinos no llegaron a las 10.000 cabezas”, porque “si los excesos de lluvias les ocasionaron perjuicios a los vacunos, para el lanar fue mucho más grave”.
INAC informó este lunes que la semana pasada se faenaron 9.129 ovinos en Uruguay, 5,76% más que en la semana previa.
Los precios promedios fueron: corderos US$ 3,61, capones US$ 2,92 y ovejas US$ 2,82, registrando subas de entre US$ 0,03 y US$ 0,05 por kilo a la carne frente a la semana anterior.