Representantes del sector productivo se reunieron esta semana con autoridades del MGAP, BROU, Conaprole, Prolesa y Proleco.
Las gremiales de productores lecheros mantuvieron reuniones con autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del Banco República (BROU), de Conaprole, Prolesa y Proleco, con el objetivo de generar herramientas que les permitan superar la crisis generada por la sequía.
Luego de estos encuentros, celebrados este lunes y martes, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Néstor Cabrera, dialogó con Agronegocios Sarandí. “Nos parecía interesante tener un intercambio en este momento de situación crítica, para tratar de buscar soluciones o herramientas para paliar esta situación”, comentó.
Una de las solicitudes de los tamberos al ministro Fernando Mattos fue la extensión de la declaración de Emergencia Agropecuaria, algo que se concretó horas después, como estaba previsto.
“Nos parecía interesante tener un intercambio en este momento de situación crítica, para tratar de buscar soluciones o herramientas para paliar esta situación”
Cabrera destacó que la declaración de Emergencia Agropecuaria dispara “un montón de otras herramientas importantes para nosotros”. Consideró que el anuncio de extensión de esta medida por 90 días “es bienvenida en este momento, más allá de que todas las medidas que pueda tomar el gobierno o los productores son paliativas, porque la situación es realmente crítica. Pero tenemos que ir buscando herramientas para pasar esta situación y tratar de sacar a la mayor cantidad de productores de la mejor forma posible, dentro de la gravedad del tema”.
En estos encuentros los productores hicieron una serie de planteos, de los que el ministro Mattos tomó nota. “Venía escuchando al ministro en un medio de prensa y hablaba de todos los temas que se habían tocado (en la reunión)”, valoró Cabrera.
El dirigente señaló que “preocupa la disponibilidad de concentrados, que en la región puede ser complicada, porque Argentina está peor que Uruguay. También le planteamos tratar de abrir todas las posibilidades y mirar fuera de la región para poder conseguir alimentos para el ganado”.
“Preocupa la disponibilidad de concentrados, que en la región puede ser complicada, porque Argentina está peor que Uruguay”
Planteó que “dentro de todas las posibilidades que tiene el Poder Ejecutivo está la exoneración de todos los impuestos que puedan tener estos productos”.
Cabrera aclaró que por más que se consigan esos alimentos a precios razonables, “el costo que está teniendo el productor lechero por la situación que vive hace que los números sean negativos”.
El vicepresidente de la ANPL explicó que las herramientas que hay son básicamente financieras, “pero nuestra obligación desde el sector gremial, y desde la institución, es poner la mayor cantidad de herramientas sobre la mesa y que los productores puedan tomarlas, si así lo deciden”, comentó.
En ese sentido, agregó que Prolesa y Proleco “tienen muchas propuestas financieras, con tasa 0%, y también el Banco República. Para los productores más chicos y medianos, tal vez el gobierno y Conaprole deberían buscar algunas alternativas a la medida de cada productor”.
“Cuando el gobierno o las instituciones plantean medidas de emergencia, los productores tenemos que ser responsables de exigirles a nuestros iguales que cumplan, que cuiden esas herramientas”
Confirmó que Prolesa adelantó la reliquidación y que los productores tienen en la página web el monto que recibirán, el que se hará efectivo el 20 de enero. “Es un oxígeno que le da al sector, porque con ese dinero el productor va a poder comprar concentrados, fardos o lo que sea. Esa reliquidación generalmente se hace en febrero o marzo, pero se decidió adelantarla y es una buena medida”, consideró Cabrera.
El dirigente también planteó la incógnita sobre cuánto durará esta situación, algo que exige cautela en el uso de los recursos. “No sabemos todavía cuándo va a llover, recién cuando podamos empezar a recomponer la rotación forrajera en los establecimientos trataremos de usar todo lo que podamos o que tengamos a mano de la mejor manera”, dijo.
Pago de créditos anteriores
Cabrera remarcó que “el productor lechero, en general, es de honrar las deudas. No sé exactamente cómo están todos los productores. Puede haber algún productor con algún retraso y planteamos que se le pueda buscar la vuelta. Capaz que se tiene que ver caso a caso, pero tratar de buscarle alguna alternativa para que pueda cubrir la deuda anterior y que le quede algún saldo para poder encarar esta situación”.
“Pero también nos parece que cuando el gobierno o las instituciones plantean medidas de emergencia, los productores tenemos que ser responsables de exigirles a nuestros iguales que cumplan, que cuiden esas herramientas, porque las crisis cada tanto vienen”, sostuvo.
Situación crítica
El establecimiento de Cabrera está ubicado sobre ruta 11, entre las ciudades de Rodríguez y San José. En esa zona, en casi 11 meses van 360 milímetros de precipitaciones, informó.
“En un país donde la lluvia promedio es del entorno de 1.200 milímetros (al año), se ve cuál es la gravedad de la situación”, dijo.
Raciones de Prolesa
Prolesa está ofreciendo algunas raciones especiales con maíz y soja; maíz y cáscara como para aportar un concentrado, que tenga algo de proteína para los animales. También se planteó otra alternativa, como la posibilidad de conseguir alguna fibra, dijo Cabrera.
El dirigente comentó que estos temas fueron planteados en la reunión con Campo Unido, donde los representantes de la Asociación Cultivadores de Arroz comentaron que podría generarse algún rastrojo de arroz que nos pueda aportar algo de fibra.
Además, comentó que Prolesa les transmitió tranquilidad a los productores, sobre la disponibilidad de estos productos para abastecer al mercado durante los próximos 60 o 90 días.
“Esa previsión está hecha con un consumo más alto que tenemos hoy, y semana a semana se van tomando previsiones, medidas que de alguna manera vayan cubriendo las necesidades”, expresó.
Exportaciones de Conaprole
Conaprole viene bien posicionado en las ventas de productos al exterior en los últimos meses, según transmitió el directorio de la cooperativa a los productores lecheros. Esto hace que en el corto plazo haya cierta seguridad de poder mantener el precio de la leche a los tambos.
“Conaprole va haciendo negocios y tiene uno o dos meses vendidos para adelante. Creo que eso es importante, porque da cierta seguridad. Estamos hablando de unos 40 centavos de dólar (por litro). Si miramos el precio histórico de la leche a los productores, ese es un muy buen precio, pero cuando nos ponemos en el contexto de la situación que estamos viviendo, los costos de los insumos son muy altos y ahora se suma la sequía”, comentó.
Por último, Cabrera lamentó que en el último año y medio o dos años no se logró un margen extraordinariamente bueno, a pesar de los buenos precios, debido a los altos costos y a que el clima no se comportó de forma normal.
Foto: Twitter/ANPL