La noticia fue difundida por la autoridad sanitaria mexicana, el Senasica, finalizando así con años de espera por parte de Argentina, que tenía vedado el ingreso de su carne al país norteamericano, que exigía riesgo cero en materia de fiebre aftosa.

Desde hace varios años ambos países venían negociando esta posibilidad. Según informó el programa argentino Bichos de Campo, en agosto de este año una delegación de 17 veterinarios mexicanos había realizado una evaluación sanitaria para analizar si la carne argentina era apta para ingresar a su exigente mercado.

Dicha auditoría contempló una recorrida por cinco provincias, cubriendo una distancia total de 17.000 kilómetros, donde se visitaron 17 establecimientos rurales –incluyendo feedlots, campos de cría, engorde y cabañas-, 26 plantas frigoríficas y 8 puestos fronterizos tanto aéreos como terrestres y marítimos. Los visitantes también fueron recibidos en laboratorios en los que se fabrican vacunas contra la aftosa, siendo esa enfermedad una de las mayores preocupaciones para México.

Los resultados preliminares de esa auditoría habían sido muy positivos, siguió estableciendo Bichos de Campo, pero si faltaba algún espaldarazo a las negociaciones, fue el propio presidente mexicano, Andrés López Obrador, quien dio a entender durante una conferencia de prensa que el tema estaba cerrado con moño, según lo informó la agencia de noticias EFE.

fue el propio presidente mexicano, Andrés López Obrador, quien dio a entender durante una conferencia de prensa que el tema estaba cerrado con moño

“Nada de que no podemos traer carne de Argentina porque Senasica no lo permite porque pueden traer brucelosis, fiebre aftosa. ¿Y cómo es que Argentina le vende carne a China y le vende carne a Estados Unidos?, ¿Y por qué entra carne de Guatemala, ganado en pie? ¿Tienen más control sanitario en Guatemala que en Argentina?”, dijo el primer mandatario mexicano a la prensa.

Los frutos de esa presión no tardaron en llegar. En un comunicado de la dependencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se indicó que ya está publicada en la web la hoja de requisitos zoosanitarios, puntapié clave para que inicien las exportaciones, que deberán ser cumplidas por las 22 plantas de procesamiento seleccionadas para enviar productos cárnicos bovinos deshuesados y madurados.

que ya está publicada en la web la hoja de requisitos zoosanitarios, que deberán ser cumplidas por las 22 plantas seleccionadas para enviar productos cárnicos bovinos deshuesados y madurados

“De esta forma concluyen tres años de negociación entre las autoridades sanitarias de México y Argentina”, afirmó el Senasica, haciendo especial énfasis en que se demuestre el cumplimiento de los requisitos establecidos.

En Argentina, al confirmar a Bichos de Campo la buena noticia, las autoridades se mostraron muy conformes con la celeridad que le metió Senasa a este acuerdo, sobre todo por lo importante que puede ser para el sector poder vender en el mercado mexicano en momentos en que otros mercados cárnicos decayeron.

México importó en 2020 carne vacuna por unos 700 millones de dólares, con Estados Unidos como su principal proveedor (una participación de 80.5%) y con Canadá y Nicaragua como abastecedores secundarios.

Las autoridades del vecino país también dieron a conocer el listado de los frigoríficos argentinos, mucho antes de que el propio Senasa confirmara el cierre del acuerdo entre ambos países. Incluso se informaron los datos de cada planta. En todos los casos, las habilitaciones corren hasta el 9 de noviembre de 2024.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here