El MGAP actualizó los datos en un informe oficial de situación del virus; la OMS advierte sobre su propagación por América.
Hay 51 casos positivos de encefalomielitis equina en Uruguay, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la mañana de este miércoles 3 de enero.
Además, hay 86 animales con sintomatología clínica y muertos, 155 con sintomatología clínica en recuperación y 190 recuperados.
Hay tres casos en Artigas, dos en Canelones, uno en Durazno, dos en Flores, dos en Lavalleja, uno en Montevideo, 13 en Paysandú, nueve en Río Negro, uno en Rivera, uno en Salto, nueve en San José, dos en Soriano, tres en Tacuarembó y dos en Treinta y Tres.
Los técnicos de la División de Sanidad Animal y DILAVE continúan atendiendo todas las notificaciones de sospechas y procesando las muestras extraídas.
Los formularios epidemiológicos y los resultados de laboratorio se registran en una base de datos y en base a ello se realizan los informes periódicos.
Los propietarios deben notificar cuando exista la sospecha de equinos con sintomatología nerviosa o consultar a un veterinario de libre ejercicio para que lo asesore y realice la notificación.
Recomendaciones
Evitar la proliferación de mosquitos, no generando zonas donde quede el agua estancada o la vegetación sea abundante y muy alta. No acumulando objetos (cacharros) que puedan servir de nicho ecológico para los mosquitos. Cambiando diariamente el agua a los bebederos. Y mantener limpio los lugares en donde se alojan los caballos y las personas.
Si se fumiga utilizar insecticidas aprobados y aplicarlos en los lugares con mayor actividad de mosquitos.
Prevenir las picaduras de los mosquitos usando ropa adecuada que cubra brazos y piernas.
Utilizando repelentes autorizados por el MGAP para los equinos y por el MSP en las personas.
Colocando mosquiteros en las puertas y ventanas de los alojamientos de animales y personas.
Inmunizar a los equinos: las autoridades vienen realizando gestiones para el ingreso de una mayor cantidad de vacunas al país.
La situación epidemiológica está siendo monitoreada permanentemente, manteniendo contactos con el MSP, SINAE, gobiernos departamentales, Mesa de Sanidad de los Équidos, CONAHSA, instituciones ecuestres y veterinarios de libre ejercicio.
Advertencia de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte del riesgo de propagación del virus de encefalitis equina occidental en América.
Un informe indica que tiene el potencial de propagarse a otras áreas mediante la migración de aves infectadas o el movimiento de personas y animales portadores del virus.
La OMS aconseja el uso de ropa que cubra piernas y brazos, especialmente en hogares donde hay alguien enfermo; uso de repelentes, que pueden aplicarse sobre la piel o ropa expuesta, siguiendo estrictamente las instrucciones de la etiqueta del producto; utilice mallas de alambre/mosquiteros en puertas y ventanas; uso de mosquiteros tratados con insecticida o sin insecticida para personas que duermen durante el día (por ejemplo, mujeres embarazadas, bebés, personas en cama, ancianos y trabajadores del turno de noche).
En situaciones de brote, «se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos (amanecer y anochecer)».