Si bien se ha perdido potencial de rendimiento, aún queda mucho por delante, pero deberá seguir lloviendo en febrero.
Las recientes lluvias en la región agrícola de Uruguay permitieron que los cultivos de verano, sobre todo la soja, siga adelante en su desarrollo. Si bien perdieron potencial de rendimiento por el déficit hídrico de enero, queda mucho por delante, dijo en Agronegocios Sarandí el gerente de Producción de Agronegocios Del Plata (ADP), Ing. Agr. Diego Guigou.
El responsable agrícola de la compañía señaló que la peor situación estaba en la región sur del río Negro, sobre todo en Soriano, Colonia, San José y parte de Flores, y que en las demás regiones donde está presente la empresa (Río Negro, Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo) llovió y los cultivos están en buen estado.
Guigou dijo que los maíces tempranos son los más afectados por la sequía, porque ocurrió justo en el período de desarrollo reproductivo. De todos modos, señaló que están en ambiente bajos y equivalen a 10% o 15% de las chacras, que son las partes donde se dificulta realizar cultivos de invierno.
Primeras cosechas de maíz
En estos días comenzarán las cosechas de maíz húmedo para los corrales de ADP, y la cosecha de maíz seco se iniciará en 15 o 20 días, informó el gerente de Producción de la empresa.
Aclaró el que maíz de primera representa 5% del área que siembra la empresa en ese cultivo, y el resto es de segunda. El maíz de primera tiene como destino principal los corrales de ADP.
Dijo que, siendo conservador, la producción promedio sería de 6.000 kilos de maíz seco.
Soja y rotaciones
Guigou reconoció que “la zarfa está más dulce que cuando se planificó”, a mediados de 2020, cuando el precio se ubicaba en U$S 320 por tonelada. Y destacó que esta suba “sirve para licuar costos”.
En la región agrícola el área es fundamentalmente de soja de segunda, y en las zonas más alejadas, como Caraguatá, predomina la soja de primera.
ADP siembra unas 25.000 hectáreas físicas, este año fueron 24.500 hectáreas de cultivos de verano, de las cuales 19.000 son ocupadas por soja, 3.000 por sorgo y 3.000 por maíz.
El esquema “busca la estabilidad”, remarcó Guigou, y la rotación es diseñada considerando la producción de engorde de ganado a corral y, por lo tanto, parte de la producción de granos se transforma en carne.
“Creo que de mantenerse los buenos precios, el área va a crecer, pero debería ser con sistemas sanos”
El agrónomo señaló que las rotaciones con muchas gramíneas de invierno y de verano ayudan al sistema, y que se apuesta a la estabilidad, las rotaciones y a conocer bien los campos.
Recordó que, si bien ahora los precios son altos, en los tres o cuatro años anteriores fueron las rotaciones las que le daban sustentabilidad al negocio.
Si bien ADP tiene varios modelos de negocios con propietarios de campos, como arrendamientos en kilos de soja, pago de renta con porcentaje de producción y hasta acuerdos de medianería, el objetivo es “plantear rotaciones de largo plazo, con manejo de nutrientes y malezas. Cuanto más tiempo uno tiene el campo, más puede hacer una agricultura responsable, basada en la agricultura por ambiente”, destacó Guigou.
“Debemos reflexionar ante estos precios de la soja y aplicar lo que aprendimos del proceso anterior; no dejar de rotar”
A propósito, enfatizó que los actuales precios no pueden llevar a los mismos errores del pasado, y no se deben abandonar las rotaciones y la búsqueda de la estabilidad.
Detalló que la rotación madre de ADP consiste en: soja de primera, colza, soja de segunda, trigo o cebada, soja de segunda, otra gramínea de invierno (si en la anterior fue cebada se hace trigo), maíz de segunda y se vuelve a la soja de primera.
Destacó que los datos de ADP muestran que los cultivos de invierno aportan 10% de rinde a la soja que se realiza después.
Podría crecer el área agrícola
Guigou consideró que, de mantenerse los actuales precios, debería crecer el área agrícola, pero insistió en que ese crecimiento se debería dar con “sistemas sanos”.
Destacó que una ventaja para que eso ocurra es que no solo la soja es un negocio atractivo, sino que también lo es el trigo, la cebada, la colza y la carinata. Como la rentabilidad está atada a la productividad, serían los mejores campos los que tendrán que entrar en esos sistemas.
“ADP crecerá en el área de cultivos de invierno en la próxima zafra”
De todos modos, sostuvo que queda mucho campo con aptitud agrícola para ingresar a la agricultura.
También destacó que cuando los cultivos de invierno crecen, también se dinamiza la economía de las zonas agrícolas.
En ese sentido, señaló que el área agrícola de ADP crecerá para la próxima zafra de cultivos de invierno, aunque no en un porcentaje muy significativo. También estimó que habrá un crecimiento de área en todo el país.
Semillas Stine
Este año ADP salió al mercado con semillas de maíz híbrido de la prestigiosa marca estadounidense Stine. “Comenzamos con tres materiales, con distintas protecciones biotecnológicas y aptitudes genéticas, para primera y segunda”, informó Diego Guigou.
Agregó que “nos atrae mucho la idea de adaptar materiales para Uruguay”, y señaló que en Estados Unidos son ciclos mucho más cortos.
Escuche la entrevista completa en este link.