Así lo confirmó en entrevista con Agronegocios Sarandí el decano de la institución, Ing. Agr. Ariel Castro.

“Estamos en un proceso de incrementar la presencialidad. El período de exámenes de julio y agosto se hará de forma presencial, aunque tendremos que cambiar algunas cosas, porque la capacidad disminuyó”, dijo en entrevista con Agronegocios Sarandí el decano de Facultad de Agronomía, Ing. Agr. Ariel Castro.

Destacó que la institución “nunca dejó de funcionar con el Covid-19. Como el resto de la Universidad tuvo una reacción muy rápida. Y ese fin de semana se tomaron las medidas necesarias para suspender las actividades”.

Agregó que después se fueron suspendiendo actividades presenciales en la parte de investigación, de gestión y funcionamiento, pero la parte administrativa se mantuvo, “con guardias y bastante esfuerzo de todo el personal, trabajando en forma remota, lo que obligó a que la Universidad tenga que modificar reglamentos y demás, para que por ejemplo funcione el Consejo en forma remota”.

«No fuimos suficientemente rápidos en hacer disponibles equipos informáticos a los estudiantes que no los tenían»

Señaló que hubo que adaptar programas y sistemas para trabajar en la parte administrativa y, desde el comienzo de la Emergencia Sanitaria, todas las actividades docentes funcionaron en forma no presencial.

Castro admitió que eso generó problemas y hubo “un esfuerzo enorme de los docentes, una paciencia extraordinaria de los estudiantes, que entendieron el problema. Hubo cosas que quedaron colgadas del pincel como, por ejemplo, el cuarto año agrícola-ganadero, en Paysandú, que debía empezar el lunes 16. Los estudiantes me llamaban para saber qué iba a pasar. Pero funcionó todo muy bien. Se pudieron mantener los cursos”.

El jerarca reconoció que “a pesar del esfuerzo de la Universidad, en Facultad no fuimos suficientemente rápidos en hacer disponibles equipos informáticos a los estudiantes que no los tenían. Lo hemos logrado, habilitamos salas de cómputos para que los estudiantes que no tuvieran la posibilidad pudieran hacerlo desde Montevideo, mandamos equipos a algunos estudiantes. La Universidad creó una beca y se dieron tabletas o laptops”.

«Los teóricos y clases magistrales no se podrán dar en forma presencial, se utilizará la plataforma, para evitar tener a muchos estudiantes en un salón»

Reconoció que su preocupación es hacia los estudiantes que quedaron desconectados, que volvieron a sus casas en lugares con mala conectividad, además de quienes no podían pagar el acceso a internet.

“Hay muchas cosas que quedan cubiertas porque los dominios edu.uy no computan, pero tuvimos problemas con Zoom”, aunque destacó que la Universidad compró licencias de esa plataforma.

También comentó que “muchas cosas se tiraron para adelante. Desde el punto de vista experimental, nos agarró en el comienzo del otoño, que no es tan complicado y hay cosas que se pueden postergar. Después hubo que reprogramar el reinicio de algunas actividades de investigación urgentes, el reinicio de las tesis de las tesis de grado”.

Lo mismo pasará con los cursos del segundo semestre. El plan es iniciarlo con una semipresencialidad, los teóricos y clases magistrales no se podrán dar en forma presencial, se utilizará la plataforma, para evitar tener a muchos estudiantes en un salón.

«En todo el mundo las universidades son las últimas instituciones de la educación que retoman las clases, porque son las que tienen más movilidad; viene gente de muchos lados»

“Si todo esto evoluciona como hasta ahora, quizás en algún momento podamos retomarlo, pero la Universidad ha sido muy cautelosa. En todo el mundo las universidades son las últimas instituciones de la educación que retoman las clases, porque son las que tienen más movilidad; viene gente de muchos lados. La escuela y el liceo son del barrio y se pueden contener”, planteó.

En ese sentido se preguntó: “¿Qué hacemos con los estudiantes de Treinta y Tres si vienen a dar los exámenes presenciales? Ha sido un tiempo de locos, y ha funcionado bien porque hubo mucha gente que se puso la Facultad y la Universidad al hombro”.

En el marco de la Emergencia Sanitaria, Facultad de Agronomía integra una red de apoyo, y todos los equipos de laboratorio que puedan ser utilizados como apoyo en caso que lo necesite la Facultad de Ciencias o el Instituto Pasteur, por ejemplo.

En la entrevista, Castro también se refirió a su carrera profesional, a su especialización que es el mejoramiento genético en cebada, y planteó qué tipo de ingenieros agrónomos se necesitan en Uruguay. Vea el video de la entrevista:

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here