Las entrevistas se realizaron a ciudadanos, periodistas y distribuidores en Reino Unido, Alemania, Francia y República Checa, con el objetivo de tener y información que permita mejorar la imagen del país sudamericano en ese mercado.
Cerca del 57% de los europeos desconocen el agronegocio brasileño, según un estudio realizado con 590.000 entrevistados en el Reino Unido, Alemania, Francia y República Checa, divididos en tres categorías: ciudadanos, periodistas y distribuidores.
La investigación fue presentada en la 8a edición del Congreso Nacional de las Mujeres del Agronegocio, y destaca desafíos y oportunidades para mejorar la percepción del sector en el mercado europeo, según la información publicada por el Canal Rural, de Brasil.
La encuesta fue realizada por la consultora europea Brand Value Management, OnStrategy, con la coordinación de Biomarketing, el patrocinio de Serasa Experian y el apoyo de la Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG), con el objetivo de buscar datos reales de la percepción del mercado europeo sobre el agro brasileño y presentar una visión estratégica de la cadena productiva, punto considerado fundamental para impulsar el crecimiento del sector.
“La encuesta fue el primer relevamiento hecho sobre la percepción europea del agro brasleño (…) Era necesario tener una primera medida, entendiendo y terminando con algunos mitos, principalmente para saber dónde precisamos actuar”, dijo el jefe de Agronegocio de Serasa Experian, Marcelo Pimenta.
El 57% de los encuestados dijo no conocer nada sobre el agro brasileño y apenas 11,2% respondió que conocen bien al sector. En la categoría ciudadanos, menos del 8,8% afirmó conocer bien al agronegocio de Brasil. Entre los periodistas, fueron los franceses los que manifestaron mayor porcentaje de conocimiento: 31,1%.
“La encuesta fue el primer relevamiento hecho sobre la percepción europea del agro brasleño. Es para cualquier estrategia o acción de mejora, y es necesaria, primero para saber dónde están las cuestiones que tienen que ser trabajadas. Era necesario tener una primera medida, entendiendo y terminando con algunos mitos, principalmente para saber dónde precisamos actuar”, dijo el jefe de Agronegocio de Serasa Experian, Marcelo Pimenta.
Brasil es reconocido como un importante productor de alimentos, sin embargo su imagen está afectada por cuestiones ambientales y sociales. La deforestación y el aumento de la degradación ambiental son preocupaciones que afectan a la percepción europea. La sustentabilidad es un tema relevante para los consumidores de Europa, pero falta certeza sobre las acciones adoptadas por Brasil en esa área.
“quedó en evidencia que la comunicación es el punto clave para enfrentar el mayor de los desafíos encontrados: el desconocimiento de Brasil y de su grandeza. La gran oportunidad es comunicar las realidades del agro, que son mucho mayores y mejores que las percepciones”, comentó el profesor José Luiz Tejon.
La calidad de los productos brasileños es reconocida en Europa, sin embargo surgen preocupaciones en cuanto a la seguridad alimentaria y a la trazabilidad de los productos. Por eso el estudio apunta a que la comunicación y la transparencia son fundamentales para aclarar esas cuestiones y mejorar la percepción del agro brasileño en ese mercado.
“Con el análisis de este estudio quedó en evidencia que la comunicación es el punto clave para enfrentar el mayor de los desafíos encontrados: el desconocimiento de Brasil y de su grandeza. Por lo tanto, delante de este escenario, la gran oportunidad es comunicar las realidades del agro, que son mucho mayores y mejores que las percepciones”, comentó el profesor José Luiz Tejon.
El estudio apunta a la necesidad de mayor diálogo y cooperación entre Brasil y Europa, para mejorar la percepción del agronegocio brasileño. Además de eso, la diversificación de la producción y la adopción de prácticas sustentables son importantes para construir una imagen positiva del mercado europeo.
“La construcción de percepción es crucial para nuestro país y gana el que tiene la mejor narrativa. Tenemos consistencia y productos de alto valor agregado, pero gana quien construye primero una comunicación consistente”, evaluó la directora ejecutiva de Eksim-CO y exfuncionaria del USDA, Fabiana Fonseca.
“No basta con comunicar lo que hacemos. Vivimos en una era de desconfianza y precisamos probar lo que hacemos. Para eso será vital adoptar cada vez más trazabilidad, certificaciones, seminarios, estudios de caso con la juventud mundial, que los jóvenes brasileños conversen con los jóvenes del mundo y las mujeres del agro brasileño dialogando con las mujeres del planeta. No debemos tenerle miedo al mercado mundial, porque es mucho mayor de lo que vemos hoy. Necesitamos comunicar, encantar y vender”, recomendó Tejon.
“De forma resumida diría que la construcción de percepción es crucial para nuestro país y gana el que tiene la mejor narrativa. Tenemos consistencia y productos de alto valor agregado, pero gana quien construye primero una comunicación consistente”, evaluó la directora ejecutiva de Eksim-CO y exfuncionaria del USDA, Fabiana Fonseca.
La directora ejecutiva de ABAG, Gislaine Balbinot, resaltó los esfuerzos que se han hecho para cambiar la imagen y la narrativa del agro brasileño. “Actuamos en proyectos y acciones que trabajan en base a toda esa comunicación, llevando conocimiento a las escuelas, por ejemplo. Esta investigación mostró que realmente debemos trabajar en la construcción de esa narrativa, de forma integral, incluyendo a la educación y la difusión de informaciones correctas a los medios”.
“Las realidades del agro brasileño son mucho mayores que esas percepciones, y son vitales para la vida del planeta. Somos un paraíso de oportunidades, no solo para el Brasil sino para el mundo”, finalizó Tejon.