El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participa de la edición de SIAL París, una de las ferias de alimentos y bebidas más importantes del mundo, en especial de la Unión Europea, que se desarrolla en Paris Nord Villepinte, del 19 al 23 de octubre y que en en esta edición estará celebrando 60 años de su creación.
Uruguay se presenta así en esta exposición al encuentro del tercer principal mercado de la carne bovina uruguaya, pero que es un ámbito que convoca a operadores de todo el mundo.
Este año INAC cuenta con un stand de 785 m2 dividido en dos islas estratégicas, que brinda el espacio y ambiente necesario para el trabajo de las principales empresas exportadoras del sector.
El diseño dispone un restaurante privado para degustación de clientes y por primera vez, en esta feria, se está realizando una degustación al paso para el público en general, para ofrecer una experiencia única a los visitantes, según estableció INAC en un comunicado.
El stand dispone un restaurante privado para degustación de clientes y por primera vez, en esta feria, se está realizando una degustación al paso para el público en general
Están presentes en el stand 18 firmas exportadoras y cerca de 15 empresas de brockers, integrando una delegación de 80 personas que representan a las carnes uruguayas.
La delegación de INAC está integrada por el presidente Conrado Ferber y los delegados en Junta José Mesa (productores) y Eduardo Urgal (industria). Desde el equipo técnico se integrarán el gerente de Estrategia Pablo Caputi, la gerenta de Marketing Josefina Valenti, el gerente de Acceso a Mercados Alvaro Pereira, la jefa de Estrategia Inés Invernizzi y el equipo de promoción del que tomar parte Cecilia Shaw y María Paula Martínez.
La Unión Europea se consolida como el tercer principal destino de la carne bovina uruguaya. En los últimos 5 años, Uruguay le exportó en promedio 279 millones de dólares de carne bovina a la Unión Europea, lo que lo posiciona como el tercer principal mercado en valor para este producto.
En lo que va de este año, las exportaciones a la Unión Europea aumentaron 5 mil toneladas respecto al mismo período del año anterior
El principal producto que impulsó este aumento fueron las nalgas congeladas, por las cuales se percibe un redireccionamiento desde China a UE, principalmente hacia Italia.
UE: ESTRUCTURA DEL MERCADO
Con sus 450 millones de personas y un producto bruto interno per cápita del doble al de Uruguay, la Unión Europea se consolida en el mercado internacional como el sexto mayor importador de carne bovina con un 3% del valor total. [1]
De acuerdo al informe de la Gerencia de Acceso a Mercados de INAC, la Unión Europea importa anualmente 1.920 millones de dólares de carne bovina o, en volumen, 246 mil toneladas peso canal, lo que equivale a la mitad de la exportación anual de carne bovina uruguaya a todos destinos. El 76% de la importación corresponde a carne enfriada y el 98% son cortes sin hueso.
Únicamente el 4% de la carne bovina consumida dentro del bloque de 27 países es importada. El restante 96% es producido localmente o importado desde otros miembros del bloque.
Estructura del consumo de carne bovina importada por país de origen
De ese 4% de consumo importado, el 70% proviene de países miembros del Mercosur.
RELACIÓN COMERCIAL ENTRE UE Y URUGUAY
La Unión Europea se consolida como el tercer principal destino de la carne bovina uruguaya. En los últimos 5 años, Uruguay le exportó en promedio 279 millones de dólares de carne bovina a la Unión Europea, lo que lo posiciona como el tercer principal mercado de la carne bovina uruguaya en valor.
El principal producto que impulsó este aumento fueron las nalgas congeladas, por las cuales se percibe un redireccionamiento desde China a UE
En lo que va de este año, las exportaciones a la Unión Europea aumentaron 5 mil toneladas respecto al mismo período del año anterior. El principal producto que impulsó este aumento fueron las nalgas congeladas, por las cuales se percibe un redireccionamiento desde China a UE, principalmente hacia Italia.
Exportaciones anuales de carne bovina de Uruguay a UE en valor (millones de USD), 2015-2024. [2]
CONDICIONES DE ACCESO
Uruguay cuenta con habilitación sanitaria para exportar carne bovina sin hueso a este mercado.
Los aranceles por defecto para los productos que Uruguay exporta son equivalentes al 40-50% del valor exportado. Para pagar menores aranceles, los exportadores uruguayos pueden utilizar cuotas. Dentro de estos contingentes de volumen acotado los aranceles involucrados son menores.
Para cortes de animales alimentados exclusivamente a pasto, Uruguay administra la cuota Hilton de 5.606 toneladas peso embarque. El arancel a pagar es de 20% en este mecanismo.
Para cortes de animales alimentados exclusivamente a pasto, Uruguay administra la cuota Hilton de 5.606 toneladas peso embarque
Para cortes de animales terminados a grano, Uruguay puede utilizar la cuota 481, en la cual no paga arancel. El volumen asignado en 2024 para esta cuota es de 14.800 toneladas peso embarque. Esta cifra se reducirá hasta alcanzar las 10 mil toneladas peso embarque en 2026.
Esta cuota funciona bajo el criterio de primero llegado, primero servido. La misma no es de uso exclusivo de Uruguay: involucra la competencia activa de otros exportadores, principalmente Argentina y Australia.
Por otro lado, existen otras dos cuotas (cuotas Gatt y Bilan) cuyo arancel es de 20% y 15% respectivamente y se utiliza exclusivamente para cortes congelados. Es administrada por la Unión Europea y son compartidas con otros países.
[1] Se excluye el comercio intra-Unión Europea. [2] Valores cerrados a septiembre 2024 y estimación de los últimos 3 meses.60 AÑOS DE SIAL
La primera edición de la muestra se llevó a cabo en 1964, en el marco de la “Semana Internacional de la Alimentación” de Europa. En esa ocasión, el centro de congresos CNIT de París La Défense, acogió a 602 expositores, 340 de ellos extranjeros, repartidos en 27 pabellones sobre 13.000 m², de acuerdo a la informado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Se trataba de una feria modesta, pero que definió y puso en práctica los principios fundamentales del evento: un salón internacional abierto a los productos extranjeros, que se celebra cada dos años en París. Una cita ineludible de la industria alimentaria mundial, en la que participan productores, importadores, compradores y minoristas para iniciar y cerrar relaciones comerciales.
cada dos años más de 90.000 profesionales que buscan concretar negocios entre más de 4.000 expositores de todo el mundo
El CNIT acogió las tres primeras ediciones del SIAL París hasta 1968, pero la rápida expansión de este evento bienal hizo que se viera obligado a trasladarse al recinto ferial de la Puerta de Versalles en 1970.
En 1986, SIAL Paris deja la Puerta de Versalles, que había quedado pequeña, para instalarse en Paris-Nord Villepinte, donde ocupa cinco pabellones de 80.000 m². Allí acuden cada dos años más de 90.000 profesionales que buscan concretar negocios entre más de 4.000 expositores de todo el mundo.
En base a información de INAC e IPCVA