Guillermo Franchi, exvocero del movimiento, sostuvo que “no cambió nada en el país” en cuanto a los reclamos de los sectores productivos, y que por el contrario “hubo problemas que se agudizaron”. A propósito, mencionó el tamaño del Estado, el déficit fiscal, la carga tributaria alta y el atraso cambiario, entre otros. 

Exintegrantes de Un solo Uruguay (USU) decidieron entrar a la arena política y realizar sus planteos desde dentro del sistema, ya que a través del movimiento social no se sintieron escuchados. El exvocero el movimiento, Guillermo Franchi, dijo en entrevista con Agronegocios Sarandí que “no hay ningún quiebre”, en referencia al título de un artículo de La Diaria publicado este martes 9. Y enfatizó que “ninguno de nosotros estuvo en la política anteriormente”. 

Franchi recordó que la discusión de ir por la vía política “sobrevoló el movimiento desde 2018”, y que se optó durante muchos años por “seguir insistiendo desde un movimiento social, pero se volvió a retomar la discusión a mediados de 2022”. Comentó que “hace más de un año renuncié a ser vocero e integrante del movimiento, porque llegamos a la conclusión de que no tuvimos éxito en instalar los temas”.  

Señaló que si bien hubo mesas de trabajo, organizadas a pedido del entonces presidente de la República Tabaré Vázquez, y que al actual gobierno se le presentaron “más de 20 propuestas y reclamos y nunca tuvimos una respuesta ni la posibilidad de un intercambio, sobre los problemas productivos y de las empresas de toda índole en el país”. 

“Hace más de un año renuncié a ser vocero e integrante del movimiento, porque llegamos a la conclusión de que no tuvimos éxito en instalar los temas”

Ante las respuestas de integrantes del sistema político de que esos temas se debían discutir en el ámbito político, decidieron comenzar a trabajar en la fundación de un nuevo partido que participará de las próximas elecciones. 

“Estamos en los últimos pasos de presentación de requisitos ante la Corte Electoral. Por ahora solo tenemos el acta fundacional y presentaremos pasado mañana (jueves 11) la documentación que requiere la Corte”, dijo el productor agropecuario de la zona de Paso de los Toros. 

El candidato es la propuesta

Consultado sobre quién encabezará la lista, Franchi respondió que “el candidato es la propuesta, no se sabe quién encabezará la lista. Hemos trabajando en temas económicos, seguridad y otros; y trabajaremos fuerte en su difusión a partir que la Corte nos habilite”. 

El ahora candidato político lamentó que en cuanto a los reclamos de los sectores productivos, “no cambió nada en el país”, y que por el contrario, “hubo problemas que se agudizaron”. A propósito mencionó el tamaño del Estado, el déficit fiscal, la carga tributaria alta, “que hace de Uruguay un país caro para producir y vivir”, y el atraso cambiario, entre otros. 

“No hubo avance ninguno pese a las propagandas electorales. Los hechos demuestran que cambió el signo de gobierno pero sigue todo igual” 

“No hubo avance ninguno pese a las propagandas electorales. Los hechos demuestran que cambió el signo de gobierno pero sigue todo igual”, lamentó. 

Franchi sostuvo que el atraso cambiario afecta a los sectores productivos exportadores, y es “un impuesto encubierto, que termina siendo más caro que los demás impuestos”. Admitió que “no pudimos hacer entender cómo todo esto le pega al sector productivo, no escuchamos una discusión sobre esto en todo este período de gobierno y queremos machacar en estos temas”. Por eso, dijo que “queremos plantear una propuesta coherente, que la gente comprenda qué significa el sobredimensionamiento del Estado en el bolsillo y en el costo”. 

El impacto del cambio de gobierno en USU

Franchi recordó que desde enero de 2018 y hasta las elecciones de 2019 USU era un movimiento de autoconvocados. “No fue organizado, se fue generando una marea de gente. Claramente hubo gente con una intención política, que luego de las elecciones abandonó la lucha y el reclamo. Mucha gente quería un cambio político, y muchos quedamos batallando para que los cambios fueran estructurales”, dijo. 

“hubo gente que se retiró del movimiento, por camiseta política, porque quedó conforme solo con el cambio de gobierno. Pero muchos de los que quedamos y que recorremos este camino, pretendíamos otra cosa, por eso peleamos por estos reclamos y propuesta”

Por eso, “hubo gente que se retiró del movimiento, por camiseta política, porque quedó conforme solo con el cambio de gobierno. Pero muchos de los que quedamos y que recorremos este camino, pretendíamos otra cosa, por eso peleamos por estos reclamos y propuesta”, analizó. 

Consideró que “acá hay una conciencia individual”, y que “dimos una batalla en un nivel desigual, por lo tanto ahora se pretende darla a la misma altura, en el terreno político”. 

Más pragmatismo y menos ideología

Consultado sobre el punto donde se ubica el nuevo partido dentro del espectro político, Franchi respondió que “no es ideológico, es ir por los problemas reales del sector productivo, de los problemas que tenemos como país, independiente de la ideología. Nos interesa el Uruguay y los problemas internos que tenemos, como estar cubiertos de los problemas externos que tenemos permanente. Es una propuesta nacionalista, no del Partido Nacional, sino de lo que queremos para todas las empresas del Uruguay y no para algunas”. 

“Focalizarnos en lo que hay que arreglar en Uruguay para tener una estructura acorde a los aparatos productivos, al territorio, a la capacidad de producción en cualquier rubro. Este partido no pasa por lo ideológico. Alguien tiene que corregir esto. El déficit fiscal por ejemplo, que lo arrastramos desde fines de los 50. Todos los años el Estado gasta más de lo que recauda, el ajuste fiscal cae sobre las personas, nunca sobre el Estado. Vayamos a la proclama de 2018”, planteó. 

“No es ideológico, es ir por los problemas reales del sector productivo, de los problemas que tenemos como país, independiente de la ideología”

En las anteriores elecciones USU realizó una análisis pormenorizado de los distintos programas de gobierno y se encontraron más coincidencias con las propuestas del Partido Nacional. “¿Pero de todo lo que se planteó dónde están los resultados? El gasto siguió creciendo año a año y se necesita financiar esa diferencia con endeudamiento, que genera más gastos, por los intereses. Estamos en un círculo vicioso. Se generó un nuevo ministerio, direcciones de género en los ministerios. Algo que nada tiene que hacer”, lamentó. 

A propósito, agregó que “hay una maraña de ministerios, organismos, entes, institutos, que se van desparramando y formando. Esto no es contra ninguna persona que integra los partidos, sino contra la estructura que armaron los partidos para funcionar, ahí entran todos, los de izquierda, centro y derecha. Tenemos organismos que duplican y triplican las funciones. Es inentendible esto en Uruguay, un país chico, donde casi nos conocemos todo, que siga creciendo el aparato estatal y los costos”. 

También rechazó que las inversiones industriales “se den con beneficios que de otra forma no se darían, beneficios que además pagamos todo”. 

Próximo acto de USU

USU prepara su tradicional acto del 23 de enero, que este año se realizará en la localidad de Mal Abrigo, San José.

Escuche la entrevista con Guillermo Franchi:

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here