Motivadas por la necesidad de ganado gordo, las industrias proponen acuerdos de precios muy atractivos para que los productores puedan encerrar mucho ganado, a pesar de los altos costos del alimento y de la reposición.
Aunque ni los precios de la reposición ni los de los granos son bajos, los corrales de engorde encerraron muchísimo ganado, no solo para la cuota 481 sino también para otros destinos. La explicación fundamental es que ante los efectos de la sequía, y previendo una escasez importante de ganados para faena, los frigoríficos propusieron acuerdos con precios muy atractivos para los productores, lo que los motivó a encerrar mucho ganado.
El Dr Álvaro Ferrés, presidente de la Asociación Uruguaya de Producción de Carne Intensiva Natural (Aupcin), dijo a Agronegocios Sarandí que motivados por una necesidad de ganado gordo en la poszafra, cuando es difícil de producir, considerando además la sequía, los frigoríficos empezaron a hacer acuerdos con diferentes productores, tratando de asegurarse el aprovisionamiento de ganado considerando su producción en los próximos meses. “El invierno será largo, forraje no hay y ellos tienen que trabajar”, comentó.
«Considero que (los frigoríficos) tendrán precios diferenciales en la exportación de carne de feedlot, y por eso hacen estos convenios», dijo Ferrés
Pero el empresario consideró que si las industrias propusieron esos precios altos es porque tienen negocios que los avalan. “No creo que nadie haga un negocio que no le convenga. Por lo tanto, considero que (los frigoríficos) tendrán precios diferenciales en la exportación de carne de feedlot, y por eso hacen estos convenios. Además creo que si no fuera por la proporción de animales de corrales, la faena sería mucho más baja de lo que es actualmente”, expresó.
Esta es una de las ventanas de carga de la cuota 481 y los frigoríficos prevén que les faltará ganado gordo, y por eso hacen estos convenios. Así se cerraron acuerdos a valores superiores a los de años anteriores, lo que permitió que al negocio del corral le cerrara la ecuación.
“La modalidad de precios a futuro que tenemos los corrales, permite hacer acuerdos que le aseguran a los frigoríficos tener ganado y a los productores hacer un buen negocio. Los corrales de engorde tienen diferentes propuestas para engordar distintas categorías. Particularmente la cuota 481, respetando sus ventanas de carga, es el principal negocio; pero los corrales también están haciendo además negocios por novillos y vacas de invernada”, comentó.
“Todas las categorías de invernada hoy se están encerrando en corrales de engorde», aseguró el presidente de Aupcin
Sobre esta última categoría señaló el importante aumento de precios, porque los corrales de engorde vieron una oportunidad de negocio. “Todas las categorías de invernada hoy se están encerrando en corrales de engorde, con la cuota 481 como el principal negocio”, confirmó Ferrés.
Como es sabido, la cuota 481 tiene requerimientos de edad del animal, nivel energético de la dieta, días de encierro y peso de carcasa; pero hay otros negocios alternativos, como los mercados asiáticos.
“Uruguay está queriendo posicionarse en Asia, con los mercados que tiene Australia, como una de las alternativas a la cuota 481. Hay negocios superiores a 100 días, de 200 días, con mayores pesos de carcasa y grados de marmóreo, que tienen además mayores costos de producción. Es la manera de crecer en ganadería y se está empezando a dar lentamente en Uruguay”, comentó el presidente de Aupcin.
[…] Como ya informó LosAgronegocios, motivadas por la necesidad de ganado gordo, las industrias proponen acuerdos de precios muy atractiv…. […]