Un estudio realizado por Urupov concluyó también en que más de la mitad de la superficie plantada se ubica en tres departamentos del litoral.
Urupov, que es una asociación sin fines de lucro conformada por las principales empresas e instituciones dedicadas a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de nuevas variedades vegetales según proclama en su sitio urupov.org.uy, presentó un estudio sobre la presencia de la soja en Uruguay.
El mismo se denomina “Teledetección y caracterización del cultivo de soja en Uruguay”, poniendo énfasis en la campaña 2023/24, y aportando una importante cantidad de datos con respecto a la información recabada.
En la introducción del trabajo, se recuerda que desde la siembra 2015/16, la institución ha implementado la teledetección de áreas de siembra mediante imágenes satelitales, mejorando la precisión de la información generada. La metodología del estudio de teledetección, incluyó clasificaciones supervisadas y no supervisadas, segmentación e interpretación visual, con apoyo de puntos de control GPS proporcionados por técnicos y socios de Urupov.
DATOS SALIENTES
Del análisis realizado con imágenes satelitales del sensor Sentinel, se concluye que el área estimada de siembra de soja para la zafra 2023/24 en Uruguay es de 1.300.000 hectáreas aproximadamente con una precisión del 96,7%.
El 50% de esta superficie se localiza en los departamentos de Soriano, Río Negro y Colonia, mientras que el 61% se encuentra en la región del litoral del país.
El 50% de esta superficie se localiza en los departamentos de Soriano, Río Negro y Colonia
En los últimos 8 años, se destinaron 3 millones de hectáreas a la producción de soja, utilizando 174 grupos Coneat diferentes, aunque la mitad del área se concentró en solo 12 tipos de suelos.
Aproximadamente un 50% del área de soja a nivel nacional, se siembra con variedades portadoras de nuevas tecnologías (eventos OGM que confieren resistencia a herbicidas e insectos: Intacta, Enlist y Conkesta).
La proporción de chacras con soja por segundo año consecutivo disminuyó al 54%, posiblemente debido a las pérdidas durante la zafra 2022/23 causadas por condiciones de sequía extrema.
La proporción de chacras con soja por segundo año consecutivo disminuyó al 54%
Además, el 77% de la superficie con colza en invierno 2023 se sembró con soja en la zafra actual, y el área con soja durante cuatro zafras consecutivas disminuyó un 5%, representando el 23% del área total de la zafra 2023/24.
El 52% del área cultivada en el último año se sembró con semilla comprada por los productores, incluyendo categorías comerciales y certificadas («semilla etiquetada»), mientras que el 32% se sembró con semilla de uso propio dentro del Sistema de Valor Tecnológico (SVT) de Urupov.
Sin embargo, aproximadamente 214.000 hectáreas se sembraron con semilla de origen ilegal y uso propio no registrado bajo el SVT.
A pesar de que Uruguay es una referencia internacional en el reconocimiento de la propiedad intelectual y el valor de la genética, el 16% de ilegalidad y subdeclaración en el uso de semillas plantea un desafío significativo, desalentando el desarrollo y lanzamiento de nuevas variedades y tecnologías asociadas.
el promedio de los últimos años marca una tendencia y preferencia favorable al uso de semillas de origen etiquetado con un 54% vs. el 46% de producción propia de los agricultores
Si se toma en cuenta como base de cálculo el 100% de semilla legal, el promedio de los últimos años marca una tendencia y preferencia favorable al uso de semillas de origen etiquetado con un 54% vs. el 46% de producción propia de los agricultores, con una dinámica interesante en la elección de las semillas por parte de los productores de soja a lo largo del tiempo, donde se observan oscilaciones en las preferencias entre semillas etiquetadas y de uso propio.
La interpretación de estos cambios podría implicar consideraciones climáticas, productivas y económicas. A nivel nacional, el número de productores que siembran soja se ha mantenido estable, con un promedio de 3.200 razones sociales, pero en la última zafra 2023/24 se observó un incremento del 10%, acorde con el aumento del área sembrada en el país.
El 25% de las razones sociales que siembran soja en Uruguay, significan más del 75% del área total de este cultivo
Por otro lado, la mayor concentración de número de productores de soja se encuentra en los estratos de menos de 300 hectáreas sembradas, abarcando el 77% del total de agricultores y totalizando casi un 25% del área total sembrada a nivel nacional.
A lo largo de los años, se ha observado una preferencia por los cultivares de grupo de madurez 6, y en la zafra 2023/24, el 85% del área sembrada de soja utilizó variedades de grupo de madurez entre 5.5 y 6.5.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
- Del análisis realizado a través del uso de imágenes satelitales provenientes del sensor Sentinel, se concluye que el área estimada de siembra de soja para la zafra 2023/24 es de 1.343.415 hectáreas. Este valor posee una precisión de 97%.
- La superficie de soja en Uruguay continúa creciendo desde el año 2021, siendo la zafra 2024 la que posee mayor área teledetectada de los últimos 8 años. Es la primera vez en ese periodo que supera el valor de 1.300.000 hectáreas.
- De las 1.343.415 hectáreas sembradas, el 50% se ubica en los departamentos de Soriano, Río Negro y Colonia, siendo el litoral del país la región con mayor superficie de soja sembrada, representando el 61% del total.
- El porcentaje de chacras teledetectadas que presentan soja por segundo año consecutivo (54%), disminuyó con respecto al promedio estimado desde 2019. Esto puede deberse a las chacras perdidas (y no identificadas) durante la zafra 2022/23, debido a las condiciones de extrema sequía que afectaron el país durante ese verano.
- El 77% de la superficie sembrada con colza durante el invierno 2023 fue sembrada con soja durante la zafra en estudio.
- El área sembrada con soja durante 4 zafras consecutivas disminuyó un 5% con respecto al mismo análisis del año anterior, y equivale al 23% del área identificada durante la zafra 2023/24. 15
- Se destinaron 3 millones de hectáreas para la producción de soja, al menos una vez, durante los últimos 8 años.
- 174 grupos Coneat fueron los utilizados para la última siembra de soja, pero el 50% del área se concentró solamente en 12 tipos de suelos.
- Los valores del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) promedio a nivel nacional siguieron la tendencia esperada, sin embargo, la curva muestra una leve meseta entre los valores de febrero y marzo. Al observar las curvas separadas por zonas se puede ver claramente que en algunas regiones el pico pre-antesis se dio en febrero y en otras en marzo. Esto podría explicarse por las fechas de siembra y variedades elegidas.
Se puede acceder al trabajo a través del siguiente link:URUPOV_Informe Soja_Teledetección & Caracterización 23-24