El incentivo abarcará a productores lecheros, arroceros, floricultores, hortifrutícolas y apícolas; mientras ganaderos podrán descontar el combustible que se justifique que es para uso productivo.
En el marco de la conferencia donde el presidente de la República, Luis Lacalle Pou y el equipo económico del gobierno anunciaron aumentos en las tarifas de OSE, UTE y Antel, también se anunciaron incentivos a varios rubros del sector agropecuario.
Se anunció la devolución del IVA en las compras de gasoil a los productores que no tributen impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE) en los sectores leche, arroz, flores, frutas, hortalizas y apícola.
A los productores de ganado bovino y ovino que no tributen IRAE por esas actividades se les devolverá el IVA en las compras de gasoil destinadas a ellas, según se explicó.
Asimismo, se exhortó a UTE a instrumentar beneficios comerciales para productores lecheros y empresas o unidades productivas de la cadena láctea y para suministros identificados con usos eléctricos de riego con fines productivos.
El ahorro de un 15% en gastos de funcionamiento e inversiones, excluidas las partidas salariales, integra el conjunto de primeras medidas para abatir el gasto fiscal. También aprobó una adecuación tarifaria por debajo del incremento de costos de las empresas públicas e incentivos a la producción agropecuaria.
En la conferencia, el presidente insistió en la necesidad de distribuir la carga del esfuerzo para no trasladar todo el peso a la ciudadanía, cuando el gobierno anterior “puso la carreta delante de los bueyes” y no adecuó en su momento las tarifas. “Nunca pensamos que, aun siendo ineficaz, se dejaría a las empresas públicas con este déficit. Lo que nosotros podemos hacer es distribuir el costo, que no pese la ineficiencia del gobierno anterior sobre los hombros de los uruguayos”, concluyó.
La ministra Arbeleche sostuvo que este conjunto de medidas tiene como objetivo reactivar la economía y generar mayores puestos de trabajo. Finalmente, Alfie explicó que la última información sobre empresas públicas era de diciembre de 2019, que incluía una proyección hasta 2020, sin adecuación tarifaria. “En números gruesos, la proyección era de 500 millones de dólares de déficit de caja para este año”, explicitó.
Fuente: Presidencia de la República.