Se trata de la edición número 26 de la publicación, llevada adelante por Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, y que ya está a disposición de los interesados en la página web del MGAP.
«El sector agropecuario genera muchos datos. Esos datos, cuando se ordenan, se transforman en información. Y esa información, cuando se conecta y se comparte, se transforma en conocimiento», dijo el subsecretario del MGAP, Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa durante el acto de presentación.
La actualización de la información en la referida publicación es acompañada por indicadores macroeconómicos relacionados con los volúmenes físicos producidos y el valor bruto de los grandes subsectores del agro, con base en datos generados por el Banco Central del Uruguay.
Incorpora información sobre la producción de Cannabis en el Uruguay, continuando con la inclusión de varios rubros en las últimas ediciones, como pasturas naturales, equinos y semillas, entre otros.
En el Anuario también se incluyen datos referidos, por ejemplo, al empleo en el sector. En este caso, se precisa que los puestos de trabajo generados de modo directo en el sector agropecuario, durante el último ejercicio anual completo, alcanzaron a 140.627 personas, el 8,5% del total de trabajadores del país. Esto es, 140.627 personas sobre un total de 1.659.551 de personas.
Del total de los puestos en la fase primaria agropecuaria en 2022, el 57% trabaja en ganadería, el 16% en hortifruticultura, el 10% en servicios agrícolas y ganaderos en predio, el 9% en forestación y el 8% en cultivos agrícolas (cereales, oleaginosos y arroz).
En el caso de la agroindustria, se registró que el 44% de los puestos de trabajo corresponden a industrias de base agrícola, el 37% a las de base ganaderas, el 14% a las de base forestal y el 3% a las de insumos y bienes de capital y el 2% a otras industrias procesadoras.
También se maneja en el Anuario otro dato, que derivó del trabajo realizado por las economistas María Noel Ackermann y Ángela Cortelezzi , y es que del 100% de los ocupados en el sector agropecuario el 80,8% son hombres y el 19,2% mujeres, a la vez que en la agroindustria el 65,5% son hombres y el 35,5% mujeres.
De la presentación participaron también el coordinador de DIEA, Ing. Agr. Pablo Couto y el coordinador general del Anuario Estadístico, Ing. Agr. Gonzalo Freiría.
El anuario se encuentra en el siguiente enlace: https://descargas.mgap.gub.uy/DIEA/Anuarios/Anuario2023/ANUARIO2023WEB.pdf