Un documento elaborado por el Grupo de trabajo de Garrapata de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), presentado a comienzos de setiembre ante la Dirección de Servicios Ganaderos del MGAP, marcó algunas diferencias con el trabajo elaborado por la secretaría de Estado.

El aporte de los médicos veterinarios no está en el documento que finalmente se elevó al Poder Ejecutivo para elaborar el decreto correspondiente, y que cuenta con el apoyo de las gremiales de productores en el marco de la Comisión Nacional de Sanidad Animal (CONASA).

Por lo tanto, se consideró pertinente dar a conocimiento público dicho documento, tal como señaló la Dra. Carla Feliveni entrevistada por Agronegocios Sarandí (se la puede escuchar en la sesión Audios de esta página)

En relación a los cambios que se estarán evaluando por parte de la Autoridad Sanitaria, con respecto a la campaña de Garrapata, la SMVU entendió pertinente realizar algunas consideraciones “con el único objetivo de hacer aportes constructivos para controlar y/o erradicar al flagelo de la garrapata que tanto preocupa y ocupa a los diferentes actores del sector productivo”.

El trabajo de los profesionales actuantes (Dres. Andrea Bortagaray , Miguel Charlone, Carla Faliveni, Carlos Fuellis, Angélica Maguna, Hugo Martínez y Jaime Sanchís), cuenta con varios

Difusión y Plan de Sensibilización, Consideraciones sobre la campaña actual y acciones a futuro, Consideraciones sobre la definición de garrapata muerta y su tránsito y Conclusiones.

Precisamente estas últimas, establecieron lo siguiente:

1.- Este grupo no está de acuerdo con la flexibilización de la campaña mediante el tránsito de animales con garrapata muerta, cualquiera sea su destino final, ya que ha detallado los problemas que la misma operativa puede causar.

2.- Es importantísimo para mejorar los resultados en la actual campaña y sus modificaciones, el MGAP debe retomar su función en el control de todos los movimientos que tengan DDT, no solamente a la llegada a zona limpia, sino en las auditorias previas a la realización del DDT, y en los movimientos dentro de la zona de control.

3.- Consideramos que desde que se aprobó la nueva ley de garrapata Nº 18.268 del 17/04/2008 hasta la fecha, no hemos mejorado con respecto al control o erradicación de la garrapata en los predios. Por lo que, si con la referida ley, que no permitía el tránsito de garrapatas en ningún estadio llegamos al presente, con esta modificación o flexibilización los resultados no serán alentadores.

4.- Como comentario final queremos decir que estamos convencidos que la coordinación de esfuerzos parece ser la clave para solucionar ésta problemática sanitaria.

Como VLEA somos conscientes del problema que se enfrenta actualmente el productor al momento de vender animales con destino a campo cuando el predio tiene garrapata.

Ya no es una actividad que se organizaba de un día para otro o cuando el camión ya estaba en el embarcadero. Se demoran las cargas, se invierte tiempo y dinero en las diversas revisaciones previas, y si encima estamos en una situación de sequía o de entrada al invierno, es claro que se dificulta y demora la extracción cuando es imperioso el movimiento.

Pero consideramos que no pasa por flexibilizar las medidas de control, sino por una planificación previa del establecimiento para llegar a este momento sin apremios.

Dejando de lado algunos imprevistos de urgencia para mover, el grueso de los productores conoce que categoría y aproximadamente cuando se van a vender estos animales, por lo que como toda otra actividad que realiza el predio, deberíamos organizar con tiempo el tema de la garrapata, para con ese lote en particular. Esto significa, asesoramiento profesional continuo, conocimiento de las drogas que funcionan, tratamientos seriados, potreros con baja población en refugio entre otras.

Dentro del Plan de Sensibilización que proponemos realizar deberíamos trasmitir la consigna : ” El Despacho de Tropa comienza en el campo.”

A continuación se comparte el link para obtener el referido documento, elaborado por el Grupo de trabajo de Garrapata de la SMVU.

Documento Garrapata FINAL SMVU

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here