El 53% de los productores vive en el predio y la producción de vacunos de carne representa 65,9% del área.

Las mujeres a cargo de empresas agropecuarias pasaron del 19% en el año 2000 a 27% en 2024, según se desprende del Censo Agropecuario presentado este martes 25 de febrero. La edad promedio de los productores es 54 años, 73% son hombres, 53% vive en el predio y 28% a menos de 50 kilómetros.

Se realizaron 57.074 censos entre explotaciones y predios sin actividad agropecuaria, abarcando una superficie total de 17 millones de hectáreas. La superficie censada con actividad agropecuaria fue de 15,8 millones de hectáreas.

El 30,2% se realizó a través de entrevistas presenciales, el 17,3% a través de un cuestionario web y el 52,5% a través de encuestas telefónicas. La cobertura fue del 94,5%, alcanzando 16,1 millones de hectáreas.

En cuanto al porcentaje de área de cada rubro, la producción de vacunos de carne representó 65,9% del área, los cultivos de secano 9%, la forestación 8,6%, los vacunos de leche 3,4%, el arroz 2,1%, los ovinos 1,6% y otros rubros 9,4%.

Según datos de Dicose, el stock de vacunos es de 10,741 millones, de los cuales 10,045 millones son de carne y 696.000 de leche; los ovinos son 5,293 millones; los equinos 352.000; los cerdos 124.000; y las cabras 9.000.

El 60% de los predios recibió asesoramiento de un ingeniero agrónomo; 74% fue asesorado por un veterinario; y 31% de los predios recibió asesoramiento de ambos rubros.

Innovaciones del censo

El Censo Agropecuario 2024 fue el vigésimo desde el año 1852, y se llevó a cabo en modalidad híbrida, mediante un relevamiento de datos a través de entrevistas presenciales, telefónicas y cuestionarios web.

El mismo presentó importantes innovaciones, como la digitalización de procedimientos (tanto de relevamiento de información como de seguimiento de la cobertura), avance de la operativa censal y control de calidad.

Fue un censo combinado con registros administrativos, ya que se complementó la información obtenida en entrevistas y en cuestionarios web con los registros administrativos, agilizando la recolección y procesamiento de los datos.

Con un marco de padrones, ya que en base a información administrativa se fueron confeccionando las áreas que deberían ser censadas, cuantificando la cantidad de padrones, con un listado de las empresas que estarían gestionando esos padrones.

Presentación

En la presentación participaron el director técnico del INE, Diego Aboal, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el director del Censo General Agropecuario, Leonardo Arenare.

Aboal destacó que se trata de “un censo muy innovador en la región”, en términos de los mecanismos de recolección de la información. Además, aclaró que estos primeros resultados presentados son preliminares y a partir de ahora comienza un importante trabajo con la base de datos para en los próximos meses obtener “toda la riqueza de la información disponible para la toma de decisiones en este sector tan importante para el país”.

Por su parte, el ministro Mattos señaló que, a pesar de las dificultades surgidas en años anteriores por la situación de pandemia, la realización del Censo Agropecuario, que era un compromiso asumido.

Recalcó que “tener esta foto y la película de la evolución de los datos es muy importante para la definición respecto a cuestiones que han transformado en la propia ruralidad, la tenencia de la tierra y la dinámica poblacional”.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here