La XXVIII Jornada Anual de Actualización Técnica se realizará este jueves 25, de forma presencial en el edificio corporativo de la empresa en Dolores, y también en formato online.
“Soluciones integrales para una agricultura desafiante” es el título de la XXVIII Jornada Anual de Actualización Técnica de Barraca Erro, que se realizará este jueves 25, de forma presencial en su edificio corporativo –en Dolores, Soriano– y online a través de la web.
La actividad reúne a productores, técnicos y demás actores del sector agrícola, en un encuentro de conferencias y transmisión de conocimientos.
El Ing. Agr. Germán Bremermann, integrante de Barraca Erro, comentó en Agronegocios Sarandí que ante la baja de precios “más que nunca hay que apuntar a la productividad, achicar la brecha entre ensayos y producción a nivel comercial”.
Avances en el manejo para reducir las brechas productivas
El primer bloque de la jornada se enfocará en primera instancia en los avances en el manejo para reducir las brechas productivas, donde habrá una mesa de intercambio entre los ingenieros agrónomos Joaquín Fuentes –especialista paraguayo en malezas–, el Ing. Agr. PhD Tiago Kaspary –de INIA La Estanzuela– y el Ing. Agr. Esteban Hoffman –director de Unicampo Uruguay–. El moderador será el Ing. Agr. Marco Cristino, del departamento de Agroinsumos de Erro.
Erro, representante de la genética Don Mario en Uruguay, cuenta con más de 20 localidades de investigación y desarrollo en todo el país. Y en la jornada estas empresas brindan “toda la información para apreciar las mejores variedades, la mejor genética, la mejor tecnología, para que el productor tome decisiones en su establecimiento”, destacó Bremermann.
Señaló que “estamos con nuevas tecnologías que permiten manejo diferente, Enlist y Conquesta ayudan ante la problemática de las malezas, tecnología que todavía tiene posibilidades de gran desarrollo”.
Indicó que “es una tecnología bastante diferente a las que veníamos manejando, se puede aplicar herbicidas en posemergencia para controlar malezas. Hay que realizar el manejo de un paquete de herbicidas, preemergentes, manejos previos con coberturas. Es un tema importante para productores y técnicos”.
A continuación, la actividad se enfocará en “genética, tecnología y manejo, a la vanguardia del productor”, y tendrá la participación de los ingenieros agrónomos Santiago Gonnet, Fernando Segu y Lucía Camelo, integrantes del área de Semillas e I+D de Erro–.
Las principales preocupaciones del sector agrícola para los próximos años
“Como complemento, si bien el perfil de esta actividad fue 100% técnico, el año pasado hicimos algunas pruebas de crear un bloque de intercambio con productores. Como empresa líder en genética e investigación está bueno dar nuestra opinión, pero también es bueno que los productores escuchen a sus pares, algo que genera un aporte importante. Intercambiaremos con empresas de perfiles diferentes, de zonas distintas, que enriquecen mucho la actividad”, comentó Bremermann.
Dicho espacio llevará el título ¿Cuáles son las principales preocupaciones que tiene el sector agrícola para los próximos años? La mesa de intercambio estará integrada por los productores Leonel Passarino, David Mazza, el Ing. Agr. Carlos Marchessi y el técnico agropecuario Rafael Sosa –director de la empresa agrícola-ganadera Austrey SA–.
Los moderadores serán los ingenieros agrónomos Marcelo Ferreira –gerente de Semillas de Erro– y Germán Bremermann, y el periodista Ruben Silvera, director revista Verde.
Clima y mercado de granos
El cierre de la actividad se enfocará en el clima y el mercado de granos. El meteorólogo argentino Leonardo De Benedictis analizará la tendencia climática en la campaña 2024-2025 y responderá si se está ante otra amenaza de aña Niña.
“Es una buena fecha para comenzar a ver cómo se perfila la primavera, si la Niña será moderada, fuerte o leve, pensando en los cultivos de soja y maíz”, planteó Bremeramann.
Y, finalmente, el Ing. Agr. Diego de la Puente, director de la consultora argentina Nóvitas, pondrá la lupa sobre la macroeconomía, la geopolítica y los avatares climáticos que desafían los límites.
Bremermann también describió cómo evolucionan los cultivos de invierno. Escuche la entrevista completa: