Con la presencia de la presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse, el Ministerio de Ganadería, junto a la institucionalidad agropecuaria y el Banco Mundial, presentó Procría, un programa de cría sostenible que ofrecerá asistencia técnica a 1.000 unidades de producción familiar.

El programa Procría ofrecerá asistencia técnica y extensión rural a productores familiares y medianos que contribuyan al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva.

Propone acompañar a 1.000 unidades de producción ganadera familiar de 13 departamentos, en los que se desarrolla mayormente la fase de cría vacuna, a través de asistencia técnica mensual, con la participación de 100 técnicos extensionistas y trabajo grupal para focalizar en familias productoras.

Integran el programa los Ministerios de Ganadería, Ambiente e Industria, los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria, Carnes y Colonización, la Universidad de la República, el Secretariado Uruguayo de la Lana y el Banco Mundial.

OBJETIVO CLARO Y PRECISO

El presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Santiago Scarlato, fue el responsable de presentar el proyecto ante la concurrida platea que asistió al acto en el anexo de la Torre Ejecutiva.

Durante su alocución, detalló que no se logró aumentar la tasa de procreo en los últimos 30 años más allá de 65%, lo que limita los resultados productivos y económicos.

Fue el presidente del Instituto Plan Agropecuario, quien liderará el programa, quien expuso las acciones que se llevarán adeante de aquí a 2029

Scarlato explicó que se dispone de margen, conocimiento y tecnología para aumentar los niveles de producción en campo natural.

Además, expuso que hay una posibilidad de mejora en el uso de los recursos naturales y potencial para reducir la intensidad en la emisión de gases de efecto invernadero.

A su vez Carolina Cosse señaló que la colaboración interinstitucional permitió implementar un plan que genera datos y registros basados en la ciencia y la metodología.

También dijo que con esta iniciativa se promueven productos y servicios nacionales, protege la naturaleza, mejora los ingresos y genera conocimientos globales.

Por su parte el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, advirtió que el país ha estado estancado respecto a la procreación ganadera durante 40 años y subrayó que es el sector agropecuario el que debe encabezar el crecimiento del país.

Remarcó que el programa logra innovar e incrementar tanto el número de productores como la extensión ganadera que abarca una superficie que no se había alcanzado en el campo uruguayo.

Sostuvo que los resultados permitirán mejorar el ingreso económico de los productores familiares.

Fratti afirmó que este es uno de los busques insignias de su gestión, como lo serán el combate a la garrapata y el apoyo a la producción familiar

¿QUIÉNES PUEDEN POSTULARSE?

Quienes produzcan en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas (índice Coneat 100), estén a cargo de una unidad de producción de cría o ciclo completo con ganadería vacuna o mixta (vacunos y ovinos), desarrollen su actividad preferentemente en Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y Maldonado.

¿QUIÉNES TENDRÁN PRIORIDAD?

Integrantes del Registro de Productores Familiares.

Jóvenes rurales de entre 18 y 29 años.

Mujeres rurales.

Integrantes de un grupo.

¿CÓMO POSTULARSE?

A través de un formulario en línea, disponible en el sitio web del MGAP.

Vea video promocional del programa en este sitio https://www.youtube.com/watch?v=-P62G-EmF_I