El cargamento fue enviado por vía aérea, se trata de una exportación exploratoria para verificar la logística de la llegada y distribución del producto, y la carga fue despedida por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca y directivos de las empresas frigoríficas involucradas.
Un total de 453 kilos de lenguas bovinas frescas fueron remitidos hacia Japón, transformándose en la primera exportación de dicho producto desde el año 2000, cuando el brote de fiebre aftosa acaecido en Artigas cortó las compras del país asiático.
En la terminal de Cargas de Carrasco, y destacados con sendas banderas de ambos países, se celebró el envío, estado presentes, además del ministro Mattos, la directora general para Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ana Inés Rocanova; la directora de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Adriana Lupinacci, Daniel de Mattos, por el frigorífico BPU; e Ignacio Gamio, de la empresa Minerva Foods.
Tras las negociaciones encabezadas por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para diversificar la exportación de carne uruguaya a Japón, dicho mercado quedó habilitado para el producto a partir del pasado 1 de noviembre.
El embarque salió el sábado 19 rumbo a Japón, conteniendo 353 kilos enviados por BPU y 100 por el grupo Minerva, respectivamente, tratándose de lenguas vacunas refrigeradas que, de acuerdo a lo que trascendió, se colocaron a U$S 11 mil la tonelada.
El embarque salió el sábado 19 rumbo a Japón, conteniendo 353 kilos enviados por BPU y 100 por el grupo Minerva, respectivamente, tratándose de lenguas vacunas refrigeradas
En diálogo con Comunicación Presidencial, Mattos afirmó que este hecho representa un hito que inicia el proceso comercial con Japón para la exportación de lengua bovina, “un mercado altamente exigente, y el que más valora este corte”, puntualizó.
Asimismo, expresó que Uruguay aseguró las garantías necesarias, y que existe un gran reconocimiento por parte de las autoridades japonesas, con las que se trabaja especialmente en materia sanitaria.
Además, reconoció el profundo trabajo técnico de funcionarios del MGAP e integrantes de la Facultad de Veterinaria, para brindar plenas garantías al mercado importador en lo que hace a la inocuidad del producto.


Con estos primeros embarques comerciales de prueba, los clientes pueden tomar contacto con el producto, explicó Mattos. El ministro vaticinó que seguramente esta instancia permita abrir las puertas a un flujo comercial de este y otros productos y determinar la solidez del intercambio entre ambos países.
Además, consideró que los negocios impactarán en toda la cadena agropecuaria, ya que el mercado japonés puede llegar a triplicar el valor del producto, en comparación con el precio actual.
Actualmente, Uruguay produce unas 3.200 toneladas de lengua, de las cuales 70% se exporta y el resto permanece en el mercado interno. Esta exportación representa ingresos anuales por 9.000.000 de dólares.
Actualmente, Uruguay produce unas 3.200 toneladas de lengua, de las cuales 70% se exporta y el resto permanece en el mercado interno
Hasta 2018, el principal destino fue China, mercado que representó el 60% de las exportaciones uruguayas. Luego, Rusia pasó a ser el mercado más relevante, representando 80% de las ventas de ese producto.
Uruguay reabrió el mercado japonés para carne vacuna sin hueso y madurada a fines de 2018, tras casi 10 años de negociaciones, siendo el primer país libre de fiebre aftosa con vacunación en ingresar con sus carnes a ese destino, considerado uno de los más exigentes en materia sanitaria en el mundo.
Fotos y nota en base a lo publicado en presidencia.gub.uy