El director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) destacó las virtudes y problemas detectados, se refirió a la evolución de la tecnología y al desarrollo de programas similares para otras especies, entre otros temas.

“Estamos como tres o cuatro escalones por arriba del resto de los países ganaderos, entre los cuatro primeros del mundo y despegado de Latinoamérica”, destacó el Ing. Agr. Gabriel Osorio, director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), en entrevista con Agronegocios Sarandí.

Agregó que el sistema de trazabilidad debe ser dinámico y no se puede quedar estático. Sostuvo que Uruguay no puede compararse con países como Argentina y Brasil, que tienen un gran mercado interno y la posibilidad de consumir toda la carne que producen. 

“Nosotros vivimos de esto. Este es el principal rubro, tenemos que apuntar a un valor agregado, ver todos los desafíos que tenemos, todas las amenazas que tiene el sector a nivel mundial e ir sumando puntos, poniéndole valores. Tenemos el tema del carbono, el tema del bienestar animal. Todo esto se puede montar sobre el sistema de identificación individual del animal”, dijo. 

Además, señaló que hay dispositivos con nueva tecnología, que se probarán en un campo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Osorio remarcó que “la propiedad del ganado la sigue dando la marca” y que en Uruguay “no tenemos todo el ganado trazado”, sino que “la trazabilidad la puede dar alguien que revise el ganado en determinado momento”. En ese sentido explicó que lo que tiene Uruguay es su rodeo identificado individualmente. 

Pérdidas de identificación

Pero muchos de esos ganados pierden la trazabilidad por distintos motivos, y muchos se han observado. Ese porcentaje es variable, pero puede llegar al 10%, informó el director del SNIG.

“Esto se da por muchas razones. Primero por la identificación fuera de plazo, a veces los productores se dan cuenta y llaman para tratar de corregirlo, pero ya no se puede corregir si identificaste un animal al año; a los 6 meses se toma como una pérdida”, explicó. 

Otra salida a este problema es que ese animal pueda ser certificado para algún mercado, pero no para la cuota 481, porque ese protocolo exige información sobre la edad del animal. 

Después, si hay un movimiento y expira el preembarque, el animal pierde la trazabilidad. “Ese es un error del operador, porque se olvidó o se le pasó el tiempo para enviar los datos, y el animal transitó sólo con la guía papel, como a la antigua, entonces pierde la trazabilidad”, señaló.

Agregó que hay otros tipos de errores, de mala praxis, que se detectan.

Planteó el ejemplo de “productores y operadores que reciben sanciones, porque aparecen animales con distintos tipos de advertencias. No puede haber un animal duplicado. Aparece un animal en el campo, se le hizo la reidentificación, y al número nuevo lo manda para faena. Eso ha aparecido y se ha sancionado”.

Mayoría Angus

La identificación ganadera permitió saber oficialmente cuántos animales de cada raza hay en Uruguay. Y allí se detectó que hace poco tiempo los animales de la raza Aberdeen Angus superaron a los Hereford. 

Actualmente, el 39,7% de los bovinos que hay en Uruguay son Angus y 37,7% Hereford; el resto son otras razas carniceras y lecheras, informó Osorio.

Trazabilidad de otras especies

El director del SNIG sostuvo que la trazabilidad se va a extender a todas las especies. 

Informó que se va a desarrollar un sistema de identificación de suinos para colaborar con la mejora de la producción de ese sector.

Sobre los ovinos de los compartimentos dijo que tienen “identificación en el último paso, no es una trazabilidad, es una identificación del animal, que indica dónde va y que entrará después a un lugar aislado, que tiene todo un procedimiento y termina en faena para darle un valor agregado”.

También destacó que “estamos en un plan de hacer una prueba de un blockchain ovino. Todavía no está muy maduro, pero estamos trabajando con INAC (Instituto Nacional de Carnes) y con IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 

Por otro lado, se refirió al pasaporte equino. “Es una identificación para el deporte. No se van a tener que hacer guías, porque van a llevar un pasaporte, similar al del ser humano, donde va a decir la titularidad por donde va pasando y los eventos deportivos donde va, para tener trazabilidad”, explicó. 

Informó que esto “ya está casi pronto. Se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura. La subsecretaria Ana Ribeiro se ha puesto esto a los hombros”.

Y además se refirió al Sistema de Monitoreo Avícola, “que ya tiene unos años y se van ajustando los procedimientos para las dos líneas, la pesada y la liviana, y está todo digitalizado. Esta es una parte que la ha liderado el subsecretario Buffa, tuvimos muchas reuniones con el sector avícola y esperamos poder dejarlos conformes en la mejora; necesitamos algunas partes más para que sigan mejorando”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here