En entrevista con Agronegocios Sarandí, el subsecretario del MGAP se refirió a distintos temas de actualidad, como mercados, brucelosis, faena predial y acceso al crédito.
El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Juan Ignacio Buffa, está convencido que el ingreso de la lengua bovina a Japón implica lograr una mayor valorización de toda la cadena cárnica de Uruguay, “un hito y va a tener un impacto de entre U$S 15 y U$S 25 millones en toda la cadena”. En entrevista con Agronegocios Sarandí, señaló que el MGAP tiene que ser la “llave sanitaria de todos los mercados que podamos” integrar.
Sobre el acceso a los mercados, el subsecretario dijo que es un tema que “le corresponde al MGAP y es indelegable esa responsabilidad de lograr los accesos sanitarios a los mercados. En ese sentido, tenemos una agenda muy proactiva en coordinación con el sector privado y con el Instituto Nacional de Carnes (INAC), por ejemplo, donde discutimos permanentemente el grado de apetencia de los diferentes mercados, para orientar el esfuerzo del MGAP a tener los accesos sanitarios”.
“Tenemos una agenda muy agresiva asociada a consolidar y mantener los mercados que ya tenemos abiertos”
Indicó que “tenemos una agenda muy agresiva, asociada a consolidar y mantener los mercados que ya tenemos abiertos, y seguir avanzando en la sofisticación de estos mercados. Un ejemplo es la lengua para Japón, que en definitiva implica lograr una mayor valorización de toda nuestra cadena cárnica. Eso es un hito bien importante y va a tener un impacto de entre U$S 15 y U$S 25 millones en toda la cadena cárnica, y eso es plata acá y en todos lados del mundo. Y también, en una agenda de apertura sanitaria”.
Precisó que “tenemos una agenda inspirada por el sector privado, o catalizada por el sector privado, que también tiene foco en el Sudeste Asiático, y con la misma lógica. Desde el MGAP tenemos que ser la llave sanitaria de todos los mercados que podamos”.
Brucelosis
Otro de los temas a que hizo referencia Buffa fue la autocrítica con relación a la campaña sanitaria sobre la brucelosis. Al respecto se preguntó: “¿Por qué una campaña sanitaria tiene cierta gobernanza del Estado, del gobierno? ¿Por qué en la brucelosis nosotros definimos qué es lo que tienen que hacer los productores? Básicamente porque la brucelosis es una zoonosis, y eso no hay que soslayar. Y segundo, es una enfermedad que tiene riesgo a nivel comercial. Nuestros protocolos explícitamente manifiestan el tema de libre de brucelosis a la hora de exportar”.
“Hemos tenido un incremento de los casos de Brucelosis en los últimos tiempos y en eso ha encendido las alertas dentro del Ministerio”
Buffa consideró que, “como toda campaña y toda construcción humana, es susceptible de ser mejorada. Hemos tenido un incremento de los casos de brucelosis en los últimos tiempos y ha encendido las alertas dentro del MGAP. Entonces, empezamos un proceso de discusión y análisis, que es permanente”.
Agregó que “no va a haber campaña exitosa si no tenemos el compromiso del sector productivo, de los productores, porque desde el ministerio no podemos hacer todo. Siempre que haya algo para mejorar, el MGAP va a ser el primero en la mesa para sentarse a discutir estos temas y estamos en ese proceso”.
Traslado de animales faenados
Finalmente, sobre la aprobación de la Ley que autoriza la faena predial de pequeños establecimientos y un decreto del Poder Ejecutivo autorizando la salida de ese tipo de animales, de forma acotada y bajo determinadas reglas, dos instrumentos que parece coliden, el jerarca del MGAP dijo: “Lo primero que hay que destacar es que el espíritu de los legisladores es coincidente con el espíritu del Poder Ejecutivo en tratar de dar respuesta a un tema que es el traslado de animales faenados en los campos”.
“Estamos en pleno intercambio con el Poder Legislativo, porque me parece que lo importante es rescatar el espíritu que tienen las dos iniciativas de resolver un tema que es complejo y que tenemos que ser muy cuidadosos a la hora de preservar nuestros sistemas de inocuidad y demás”, finalizó diciendo Buffa sobre este tema.
Rol del BROU
En cuanto a la importancia del Banco República (BROU) para tratar de mejorar las posibilidades de los productores, sobre todo para mitigar los efectos del déficit hídrico, el jerarca señaló que es “un banco que entiende al sistema productivo y, en particular, al sector agropecuario”, generando “instrumentos ajustados a los ciclos de maduración de las inversiones, que necesitamos en el agro para dar los saltos productivos”.
“Ahí me parece –agregó– que hay varias cosas que son destacables del Banco República. Para poner un ejemplo podemos mencionar todo el crédito asociado al agua: un crédito a 10 años, con 2 años de gracia, con tasas de interés bien relevantes. Esa es claramente una opción que tienen los productores para poder mitigar esta falta de agua que sistemáticamente estamos teniendo, lamentablemente, en los últimos tiempos”, comentó.
“El BROU es un banco que entiende al sistema productivo y, en particular, al sector agropecuario”
El subsecretario destacó también que, “sobre todo en ese productor mediano que ha tenido dificultad de acceso a la tierra, me parece que también es de destacar la línea de crédito para ese tipo de productores a 30 años, con un 10% del capital. No existía este instrumento, el Banco República lo puso en la cancha y es un instrumento que está apuntando a ese pequeño productor que puede comprar 100 hectáreas, que podría darle vuelta la ecuación. Eso creo que también es otro de los ejemplos que el Banco República, en articulación con las discusiones que tenemos permanentemente con el presidente (Salvador Ferrer) y con toda la directiva, está logrando”.