Se comercializaron 13.105 vacunos; los terneros promediaron U$S 3,15 y los livianos se valorizaron 20% frente al remate anterior; las vacas de invernada cotizaron a U$S 2,01 de media.

Plaza Rural finalizó su remate número 300 con ventas casi totales de las diferentes categorías. La actividad se realizó este jueves 13 y viernes 14 de marzo, en el hotel Cottage. Agronegocios Sarandí consultó al rematador Walter Hugo Abelenda, director del escritorio del mismo nombre y rematador de Indarte & Cía, un protagonista del consorcio, que no faltó a ninguno de los 300 remates.

A propósito de esta instancia, comentó a modo de anécdota, para graficar el buen momento del mercado, que “teníamos el tercer lote de terneros, con 10 preofertas. Cuando arranqué yo hacía rato que se venía vendiendo, y finalmente fue uno de los precios más altos”.

Estimó que en este remate Plaza Rural logró “el mayor valor promedio por el ternero de su historia”, que fue de U$S 3,15 por kilo.

Abelenda también destacó que en la primera jornada se vendió prácticamente el 99% de la oferta, 7.155 vacunos, el segundo día fue “otro rematazo”. Finalmente, se vendió casi el 99% de la oferta, 13.105 vacunos y 100% de los ovinos.

“Qué más le podemos pedir al momento, hay que disfrutarlo, porque también después vienen de las otras, porque el mercado cárnico y el negocio agropecuario tiene los vaivenes que le provoca el clima y particularmente al Uruguay le provoca el mercado externo, al cual no nos debemos casi en un 80% de lo que producimos”, afirmó.

Los vientres preñados presentaron una demanda algo más cauta, al tratarse de un negocio más largo, con muchos vientres a parir en la primavera, de todas maneras los ganados buenos se vendieron, destacó Abelenda. Señaló que hubo “un par de lotes de una liquidación que se vendieron al principio, que superaron los U$S 1.000”, señaló.

Aunque reconoció que “si comparás que el promedio de la vaca de invernada fue U$S 2,01 por kilo y que hizo U$S 835 al bulto, y después de vender una vaquillona preñada por debajo de U$S 800, o en ese entorno, a veces como que te cuestionas un poquito; pero es el mercado, son las circunstancias y es la demanda la que marca el ritmo”.

A destacar

Abelenda destacó que los precios de los terneros livianos subieron más de 20% en el remate de Plaza Rural. Y que el promedio de la vaca de invernada superó los U$S 2 por kilo.

Consultado sobre si se perfila una zafra de terneros histórica, el consignatario respondió que “todos pensamos que sí, pero a pesar de eso la gente que los quiere no especula mucho y los sale a comprar cuando se lo ofrecen”.

El contexto ganadero

Sobre el contexto ganadero, admitió que “no preveíamos una abundancia forrajera, no sólo en cantidad, sino en calidad, porque realmente hay que recorrer los campos para darse cuenta que hasta la gramilla está verde”,

“Incluso acá en esta zona nuestra (Florida), que fue bastante mezquina la lluvia últimamente, cayó un agua importante de alrededor de 125, 130 milímetros y después ha seguido con algunas regadas”, comentó.

Resaltó que, “tanto los cultivos como el campo natural, por supuesto las praderas y algunos verdeos están exuberantes. A eso se le ha sumado un mercado muy firme para las haciendas gordas, que ha ido semana a semana incrementando valores y en la última semana incluso dio un salto importante de precios a la carne”.

Consideró que “eso ha formado un combo, junto con los auspicios de la gente que está en los mercados cárnicos, de que va a haber un 2025 muy bueno para el rubro, basado en que va a crecer el consumo y que ha disminuido la posibilidad de la producción de carne”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here