Durante su oratoria durante el acto institucional de la Expo Prado, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca abordó diferentes temas, desde anunciar que gracias al agro las exportaciones serán récord este año, hasta explicar cómo se han sentido en el país las consecuencias del contexto internacional y de la sequía. También se refirió a la rendición de cuentas, al combate de la bichera, a los perros y el Instituto Nacional de Bienestar Animal, entre otros.
Al inicio de su discurso, el Ing. Agr. Fernando Mattos recordó que ya había hablado desde ese palco, pero entonces como presidente de la ARU. Y utilizó este recuerdo para comparar aquél y este momento.
Lo que sigue son algunos de los conceptos y expresiones formuladas el pasado sábado 17 en la eidición 117 de la Expo Prado.
Hace 17 años hice uso de la palabra desde esta tribuna, desde otra posición.
En esa época generábamos 3.400 millones de dólares de exportación, de los cuales 2.200 eran del sector agroindustrial.
China no era relevante comercialmente, seguíamos recuperando mercados luego de la aftosa, se discutía la conveniencia de la trazabilidad obligatoria y estaba la posibilidad de un TLC con Estados Unidos.
La discusión pasaba por otros parámetros, como las incertidumbres de una nueva filosofía de gobierno que se instalaba.
EXPORTACIONES SERÁN RÉCORD
Hoy Uruguay mantiene un ritmo sostenido y crecientes de exportaciones de bienes agroindustriales.
Este año proyectamos 14.500 millones de dólares de exportaciones totales de bienes y casi 11 mil millones de productos agroindustriales, lo que representa un récord histórico.
Basta recorrer las rutas para ver un país en movimiento y que crece.
Muchos comentarios de extranjeros que nos han visitado y lo destacan.
Un país en obras y plena producción.
Con intensa actividad económica, que se refleja en los buenos guarismos con un aumento de la tasa de empleo y la reducción del seguro de paro especial que sirvió en momentos de dificultad.


El malla oro que algunos han entendido o utilizado de manera despectiva. Ese malla oro no es otra cosa que un líder, parte de un equipo.
Cada vez que recibimos misiones del exterior, como hace pocos días desde Medio Oriente o de Oceanía, todos manifiestan palabras elogiosas hacia nuestro sector agropecuario. Destacando la calidad de nuestra producción y la política que la respalda.
Siendo pequeños nos destacamos en diversos rubros agroindustriales y nos situamos entre los 10 principales actores en el comercio mundial.
Debemos estar orgullosos de tener un malla oro.
Porque lejos estamos de aquel concepto que el agro no invierte, que no emplea.
APUESTA AL CRECIMIENTO
El sector apuesta al crecimiento, a la tecnología, al uso de mano de obra calificada que hoy vemos, como una muestra, al recorrer esta Expo Prado y que multiplica su generación genuina de riqueza a otros sectores económicos que se benefician por su derrame.
Esta inversión y este avance del que hablamos se ve en otro récord que el sector está registrando que es el área de cultivos de invierno que superará las 750 mil hectáreas y que presenta una importante diversificación de cultivos.
El trigo apenas supera una creciente área de canola que aumentó en más de 100 mil has en relación con el año anterior.
En la pasada zafra de cultivos de verano los productores lograron una cosecha muy importante tanto en soja como en maíz, con altos rendimientos, pero donde fueron claves cuatro o cinco lluvias estratégicas que hicieron la diferencia.
Representaron entre todos los productos del agro cerca de mil millones adicionales al sector productivo que pudieron no estar, de haber continuado la emergencia climática que se había presentado.
EMERGENCIA AGROPECUARIA
También hay que mencionar que otros sectores han sido bastante afectados por la sequía, como la Granja, la Ganadería y la Forestación.
Tuvimos una tercera y consecutiva emergencia agropecuaria declarada por escasez de lluvias, alcanzando 12 millones de hectáreas de afectación.
Se firmaron convenios con 12 Intendencias, transfiriendo $ 17:376.000 del Fondo Agropecuario de Emergencia que asiste a productores familiares. Se acordó un apoyo monetario equivalente con el Congreso de Intendentes, en equipos, insumos, raciones o trabajos de maquinaria.
La otra línea de apoyo fue a través de créditos subsidiados a través de República Microfinanzas, alcanzando a 957 productores por un monto de $221.000.000.
La producción agropecuaria es muy dependiente y vulnerable a los cambios climáticos.
Debemos trabajar para fortalecer las herramientas de resiliencia y adaptación, dando respuesta a la realidad que impone el cambio climático.
Muchas de las cuales vamos implementando, como impulsar los seguros agropecuarios, así como la adopción de sistemas de riego incrementando su uso a nivel productivo.
PANORAMA MUNDIAL COMPLEJO
Esta realidad de gran desempeño del agro se viene registrando en un contexto internacional complejo.
Se logró alcanzar este ritmo gracias a señales favorables de políticas públicas que dieron garantías y certezas al sector productivo que respondió a ellas.
No obstante la realidad internacional no fue tan fácil de afrontar.
Enfrentamos serios problemas logísticos por la crisis marítima internacional.


Hace un año estábamos con grandes dificultades de disponibilidad de barcos y contenedores, extendiéndose esa problemática por varios meses con fuerte incremento del costo de los fletes que hasta hoy perduran.
Presiones inflacionarias muy importantes en los países desarrollados, que ocasionaron inevitablemente un incremento en los precios de los alimentos.
El aumento de la tasa de interés para controlar la inflación encarece el crédito y el costo del endeudamiento.
Una alta volatilidad de las monedas, con un euro por debajo del dólar por primera vez en 20 años.
La inseguridad alimentaria agravada por la guerra en Europa.
El nuevo escalón de los precios de la energía como factor distorsionante de la ecuación de costos.
La indisponibilidad de insumos para la producción agrícola, especialmente los fertilizantes.
Todas estas realidades de altas tasas inflacionarias, una menor oferta de alimentos a nivel mundial, han sido factores de alta inestabilidad social y política, con la caída de algunos gobiernos y al mismo tiempo, una previsión de corrección a la baja de crecimiento económico mundial.
El caso más significativo es el de China, nuestro principal socio comercial, que presenta una proyección de crecimiento por debajo de 4% y sigue estando afectada además por los temas del Covid.
INSERCIÓN INTERNACIONAL
De todas maneras y con estas nuevas realidades a nivel mundial, Uruguay continúa trabajando para abrirse al mundo.
En materia de inserción internacional el gobierno sigue defendiendo su postura hacia adentro del Mercosur de tener libertad de negociación en la medida que la región no ha dado claras demostraciones de avanzar en materia de mejora de las condiciones de acceso a mercados.
Además del acuerdo con China o el CPTPP, entendemos que es estratégico el relacionamiento con una zona muy importante del mundo que es el Medio Oriente, donde existe una enorme demanda estructural de alimentos, ofreciendo abundancia de energía e insumos esenciales que requerimos para producir.
Son zonas de alto poder adquisitivo y con baja protección arancelaria que poco hemos priorizado.
RENDICIÓN DE CUENTAS
A nivel interno está en curso en el Parlamento la discusión de la Ley de Rendición de Cuentas.
El Poder Ejecutivo ha remitido un mensaje que dispone una expansión del gasto de US$ 226 millones para 2023.
Esto es el resultado de la buena gestión y administración de los recursos, de un manejo austero de la economía, pero con profunda sensibilidad de varios sectores de la sociedad que serán beneficiados.
En lo que refiere al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, propusimos la creación del fideicomiso de administración y se disponen los recursos para financiar el programa de erradicación de la bichera.
Luego de intensas negociaciones con el sector productor, estableciéndose como meta posible el inicio de la etapa de dispersión de moscas estériles para el último trimestre del año 2023.
Asimismo, hemos obtenido la voluntad del Ministerio de Agricultura de Brasil en participar del programa desde sus inicios, estando la posibilidad de que la franja de protección biológica de frontera se realice en territorio brasileño a costo de ese país.


EL INBA Y LOS PERROS
No podemos dejar de referirnos al tema de los perros que es una gran problemática que se ha acumulado durante décadas y que ningún gobierno ni institución han logrado resolver.
El INBA fue creado recientemente, tiene un enorme desafío, se le está pidiendo a un niño que recién gatea que compita en los juegos olímpicos.
Lo estamos dotando de estructura, capacidades humanas, financiación, pero no hay soluciones mágicas.
La problemática de la super población canina va a llevar tiempo resolver.
Además de masivas castraciones, identificación y el registro de perros de más de 70.000 animales, estamos decididos a dar la mejor solución posible, generando equipos de captura que puedan dar respuestas puntuales al ataque de animales de producción. Complementaremos esta acción impulsando la creación de albergues y un régimen de adopción bajo estrictos protocolos.
Esto debemos resolverlo entre todos, involucrando a gobiernos departamentales, gremiales de productores, profesionales, protectoras de animales, entre otros.
Para estas acciones concretas y fortalecer con recursos al INBA, hemos remitido una propuesta en la Rendición de Cuentas que crea una tasa a la comercialización de alimentos para mascotas en sustitución a la patente de perros, financiando al INBA y a Zoonosis.
No hay mejor lugar para tratar este tema que el MGAP.
El Poder Ejecutivo ha promulgado el decreto de animales sueltos en vía pública que causan un enorme riesgo a la seguridad vial, así como problemas sanitarios en animales de producción que pastorean en caminos rurales.
DESARROLLO DE LA POBLACIÓN RURAL
Estos son típicos temas de convivencia en el ámbito rural y les transmitimos la seguridad de que este gobierno viene y seguirá trabajando para la mejora de las condiciones de vida de la población en general, pero especialmente para lograr el desarrollo con una mirada social y humana a la población de la ruralidad.
En ese sentido, el gobierno y las empresas públicas están trabajando intensamente para mejorar los servicios básicos, como la electrificación rural, la instalación de 90 radio bases en zonas rurales para mejorar la conectividad, el plan Pequeñas Grandes Obras Rurales de MEVIR, que más allá de la construcción de viviendas apunta a mejorar las instalaciones de trabajo en los establecimientos rurales para los productores familiares, como tambos, galpones, alumbramientos de agua y saneamiento.
Así como el enorme esfuerzo que desarrolla el plan vial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que comprende varias rutas transversales del país, de la misma manera que una infinidad de puentes que mejorarán las vías de tránsito y reducirán las distancias entre distintos puntos del interior.
O la profundización del canal de acceso del Puerto de Montevideo a 13 metros y el cambio que significará el Ferrocarril Central.
Desde el MGAP, estamos dando otro paso para facilitarle los trámites al productor, adecuándolos a un formato digital.
Mantenemos la meta para poder iniciar el uso de la guía electrónica de semovientes para el segundo semestre de 2023.
Buscando desarrollo rural a través de la generación de bienes públicos.
ESTRATEGIA NACIONAL, SENDA
Una de las grandes metas que esta administración del MGAP está trabajando es la creación de una Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario que hemos denominado SENDA.
SENDA de despegue para el Primer Mundo.
Llevar el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de los uruguayos es nuestro objetivo.


Esto seguramente se podrá dar desde el Agro, especialmente con el aumento de la productividad con más: ciencia, investigación, biotecnología, capacitación, disponibilidad de capital de inversión, mercados abiertos, reglas claras, en clave de producción sostenible y cuidando nuestros recursos naturales.
Nuestros problemas estructurales de competitividad los resolvemos con aumento de la productividad.
Uruguay es un país de renta media, el mejor de la clase, en un continente que está muy mal en la escala.
Pero no nos podemos conformar solamente con ser el mejor ingreso de la región y el de mejor distribución.
Este año creceremos por encima del 4,7% y el PIB per cápita rondará los U$S 20.000.- por primera vez.
Tenemos todas las condiciones de transformarnos en un país de renta alta.
Podemos dar ese paso, pero, para lograrlo resulta imprescindible realizar las reformas estructurales como la Seguridad Social, la Educación y el Estado.
Tenemos condiciones para hacerlo, no dejemos pasar esta oportunidad de consolidarnos como el primer país desarrollado de Latinoamérica.