La opción de adquirir la estancia María Dolores en Florida, votada favorablemente por 3 a 2 en el Directorio del Instituto Nacional de Colonización, generó que dos de las principales gremiales de productores rurales se manifestaran públicamente al respecto.

Recordemos que el INC hizo uso de la opción de compra de un establecimiento, llamado María Dolores, con una superficie de  4.404 hectáreas de campo en el departamento de Florida, por un monto de U$S 32,5 millones, que había sido ya acordado entre sus propietarios y un productor lindero.

El hecho ha generado múltiples repercusiones a diferentes niveles.

LO QUE DIJO ARU

La Asociación Rural del Uruguay emitió un comunicado señalando que la adquisición “va en detrimento del crecimiento económico del país”.

Se asegura en el documento que dicha iniciativa “incrementa la carga sobre el Estado”, debido a que genera “mayores costos, subsidios, déficit fiscal y presión impositiva”, todo eso en lugar “de atraer inversiones privadas y fomentar el desarrollo productivo”.

Para ARU, la decisión genera “mayores costos, subsidios, déficit fiscal y presión impositiva”, todo eso en lugar “de atraer inversiones privadas y fomentar el desarrollo productivo”

Posteriormente, ARU precisa que “en los últimos años, el INC- actualmente el mayor propietario de tierras del país— ha adoptado decisiones relevantes sin ofrecer fundamentos suficientes ni transparencia respecto a los criterios y mecanismos utilizados para la adquisición de tierras”.

Por último, el comunicado señala que desde la entidad “valoramos y respaldamos la función social que cumple el organismo. Sin embargo, entendemos que este tipo de decisiones se aleja de los objetivos estratégicos del gobierno de atraer la inversión privada y fortalecer las finanzas públicas”.

CNFR APOYÓ A SU DELEGADA

La Comisión Nacional de Fomento Rural, que tiene en el directorio de Colonización a Karina Henderson, en representación de las organizaciones privadas y que votó a favor de la opción sumándose a los delegados del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, también se manifestó públicamente en las últimas horas.

En un extenso comunicado, se recuerda que “la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) que hace 80 años, en mayo de 1945, organizó en Paysandú el primer “Congreso Nacional de Colonización”, constituyendo el inicio del proceso de creación del Instituto Nacional de Colonización (INC) a través de la Ley 11.029, manifiesta —al igual que en aquel momento— la importancia de tener una política de tierras que promueva la función social de la misma y reafirma la vigencia de contar con la herramienta del INC”.

También indica que, “a su vez, aspiramos a que el instituto sea cada vez más eficiente, optimizando su desempeño para atender de mejor manera la demanda cada vez mayor por acceder a la tierra, en especial por parte de los jóvenes, y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.

En tal sentido, la institución recuerda que “la reciente adquisición de una fracción en Florida se realizó a través de las posibilidades que brinda el artículo 35 de la Ley 11029, cumpliendo con su mandato legal”.

“Entendemos que esta inversión, al pasar a la propiedad pública, queda como patrimonio de toda la sociedad, en el marco de un proceso marcado y continuo que se viene desarrollando en nuestro país, que ha llevado a niveles históricos la concentración y la extranjerización de la tierra y su incidencia en ningún caso desestimulará la inversión privada en el mercado de tierras”, se aseveró.

“Entendemos que esta inversión, al pasar a la propiedad pública, queda como patrimonio de toda la sociedad, en el marco de un proceso marcado y continuo de concentración que se viene desarrollando en nuestro país”

“Por tales motivos, desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión. Para nuestra institución, la política de acceso a la tierra para la Producción Familiar debe desarrollarse independientemente de quien gobierne, constituyéndose en una política de Estado”.

Para la CNFR, “la colonización genera riqueza genuina, desarrolla las economías locales, genera puestos de trabajo directos e indirectos, desarrollo territorial y arraigo en el medio rural”.

Y también señaló que “este planteo es coincidente con lo plasmado en el documento de “Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas para la Producción Agropecuaria Familiar” que CNFR presentó a los presidenciables, entre ellos el actual presidente Yamandú Orsi”.

Por último, la CNFR estableció que “aspiramos a que esta nueva colonia que se está creando genere bienestar y desarrollo; así se estará cumpliendo con el espíritu de la Ley 11.029, contribuyendo con el desarrollo de un país productivo con gente en el campo y una equilibrada distribución de la riqueza”.