La secretaría de Estado, junto a la toda Institucionalidad agropecuaria presentó la Política de Género Agro y su Plan de Acción 2025-2029 en un acto que tuvo lugar en la Torre Ejecutiva.
“La agenda de las mujeres rurales marca presencia y es un avance importante para la adquisición de derechos”, dijo el ministro interino de Ganadería, Matías Carámbula, en la presentación.
Carámbula destacó que se trata de una política de Estado que lleva una década de elaboración y que, a partir de ahora, se incorporó a toda la institucionalidad agropecuaria.
Destacó que esta construcción política ha permitido avanzar en el reconocimiento del rol económico, político, social y cultural de la mujer en el sector rural, así como en la adquisición de derechos, beneficios, protagonismo y visibilidad.
“esta construcción política ha permitido avanzar en el reconocimiento del rol económico, político, social y cultural de la mujer en el sector rural”
El funcionario señaló que en el proyecto de presupuesto quinquenal se otorga financiamiento para la política de género en el sector agropecuario y se suma la coordinación para el desarrollo de programas junto con los institutos público-privados.

A su vez, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, señaló que resulta fundamental que la política de género logre visibilidad para originar trayectoria con igualdad, y valoró que se construya con participantes que viven o trabajan en el territorio.
PLAN DE ACCIÓN QUINQUENAL
En el mes de abril se anunció que equipos técnicos y autoridades del sector recorrerían el país para conocer los retos, las necesidades y las propuestas para un agro con equidad.
Luego del relevamiento y la fase de diseño, se inicia la implementación en octubre, en coincidencia con el Mes de las Mujeres Rurales.
*El plan de acción para la equidad incluye:
*Apoyos productivos a más de 1.000 mujeres.
*Facilitar el acceso a la tierra.
*Capacitar a 3.000 mujeres en temas agrarios y ambientales.
*Convocar a 5.000 personas a talleres y encuentros sobre derechos.
*Formar en perspectiva de género a 700 extensionistas y el funcionariado.
*Incorporar la perspectiva de género a planes estratégicos del agro, la pesca y la investigación agropecuaria.
Las claves ejecutivas abarcan sistemas agroalimentarios, gestión del conocimiento, ambiente y naturaleza, participación y cambio cultural, institucionalidad agropecuaria, evaluación y monitoreo.
Mediante esos temas, se propone que las cadenas de valor agropecuarias, la gestión del conocimiento y la extensión rural, los espacios territoriales y de participación, la relación con la naturaleza y el ambiente, y las propias instituciones agropecuarias se conviertan en motores del agro y el medio rural en los que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.
Acceda a la publicación a través del siguiente link