Se presentó en la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) un estudio sobre “¿Cómo impulsar el sector lácteo en Uruguay? Beneficios e impacto económico del Riego”, elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

Las principales conclusiones del trabajo fueron expuestas por el Ec. Ignacio Munyo, director de Ceres, luego de señalar la situación del sector en los últimos años.

Ante la presencia de directivos y productores de la entidad anfitriona, incluyendo al subsecretario de Ganadería, Juan Ignacio Buffa, Mundo explicó que el sector lácteo, según no ha logrado crecer significativamente en la última década por una serie de factores estructurales (recambio generacional y baja capacitación, escasa incorporación de tecnología, alto nivel de arrendamiento, acceso restringido a mercados) y coyunturales (baja demanda de China, factores climáticos, bajos precios).

También refirió a que el sector cuenta con un Fideicomiso “con el objetivo de generar estabilidad en el sector lechero”, establecido por Ley por hasta 10 años (desde 2026 a 2036), de una magnitud de unos U$S 50 millones.

“Invertir estos recursos en riego sería la mejor alternativa para generar estabilidad, mejorar la productividad y prepararse para inclemencias climáticas”, dijo Munyo

La investigación propone invertir en equipos de riego para crear un fondo de reserva forrajera (5 mil hectáreas regadas) que se distribuya principalmente entre pequeños productores que no tienen acceso a una alta disponibilidad de forraje e impulsar el riego a nivel predial y multi predial (6 mil hectáreas), para lograr alcanzar al 25% de los establecimientos.

De esa forma, eso generaría un aumento del 11% de las exportaciones (más de U$S 100 millones), sumado a un alto impacto indirecto de U$S 133 millones (es el sector de la economía con mayor impacto indirecto) e inducido.

Además, se plantea un repago por ganancia de productividad para que el Fondo se mantenga en el futuro.

Munyo expuso lo que consideró “la exitosa experiencia de Australia, que muestra claros beneficios de esta alternativa”

¿Qué hicieron? Con la extensión del riego a más de la mitad de los productores, la inclusión de tecnología y mejores prácticas, la cantidad de vacas por hectárea es más del doble que en Uruguay y la producción de leche por hectárea lechera es más del triple.

El trabajo completo de Ceres se puede observar en el siguiente link

Informe CERES – Cómo impulsar el sector lácteo en Uruguay