El congreso reúne a más de 500 especialistas de 20 países para debatir el presente y futuro de las proteínas y fibras de origen animal en América Latina. Se desarrolla en Enjoy Punta del Este hasta el miércoles 24 de setiembre.

La XXVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) y el 8º Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) ya se encuentran en marcha en Punta del Este, bajo la consigna “Producción responsable de proteínas y fibras de origen animal: de América Latina al mundo”.

Durante tres jornadas, referentes académicos, técnicos, investigadores, productores y estudiantes intercambian conocimientos y experiencias en torno a los principales desafíos que enfrenta la producción animal en la región.

La agenda incluye seis bloques temáticos que abarcan desde las perspectivas de los consumidores hasta el impacto de las políticas de investigación, desarrollo e innovación

“Es muy importante tener una instancia acá, desde el campo al plato, recorriendo toda la cadena de valor”, señaló el Ing. Agr. Fabio Montossi, presidente de ALPA.

“Queremos contarle a los distintos actores cuál es el posicionamiento de la ciencia y la tecnología para hacer una producción más sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social”, agregó.

Entre los temas que marcan agenda, se incluye el impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en la producción.

“Vivimos momentos de muchas oportunidades pero también de grandes desafíos para la producción animal”, subrayó Montossi

Montossi ejemplificó con el uso de drones para la siembra de pasturas en áreas extensivas, así como la incorporación de robótica en el ordeñe automático. “Esto requiere un aggiornamento en términos de capacitación y vinculación de las personas con estas herramientas”, señaló.

EXPERTOS DE TODO EL MUNDO

El acontecimiento cuenta con la participación de 28 disertantes internacionales provenientes de universidades y centros de investigación de América, Europa y Oceanía.

Entre ellos se destacan expertos de instituciones como Colorado State University, Agroscope, University of Melbourne, INIA Uruguay y Teagasc.

“Este es un espacio para fortalecer nuestras asociaciones nacionales, pero también para visibilizar el capital humano calificado que tenemos en toda Latinoamérica”, afirmó Montossi.

Asimismo adelantó además que el día miércoles se presentará una declaración conjunta sobre el rol de las proteínas en la región.

“Hoy trabajamos coordinadamente con un objetivo en común: las instituciones de enseñanza, de investigación y de transferencia de tecnología”, señaló Ana Espasandín

Ana Carolina Espasandín, presidenta de AUPA, destacó la evolución del trabajo conjunto entre las instituciones del sector: “Hoy trabajamos coordinadamente con un objetivo en común: las instituciones de enseñanza, de investigación y de transferencia de tecnología. Buscamos interactuar internamente y también con otros países”.

El encuentro fue declarado de Interés Ministerial por los ministerios de Turismo y de Ganadería, Agricultura y Pesca, así como de Interés Departamental por la Intendencia de Maldonado.

Las actividades incluyen exposiciones magistrales, presentaciones orales de trabajos seleccionados y exhibiciones en formato póster.