La problemática se ha vuelto crónica y muy difícil de combatir, por la baja sensibilidad del parásito a los productos químicos.
“Estamos evaluando otras herramientas, como productos biológicos o controladores biológicos, para ser combinados con tratamientos químicos”, dijo en Agronegocios Sarandí el Dr. Eduardo Barre, director general de los Servicios Ganaderos en relación al combate a la garrapata.
El jerarca del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), afirmó que la garrapata “es un tema preocupante, crónico y muy difícil de combatir”.
Recomendó a los productores “actuar antes de que haya una infestación muy grande. Siempre recomendamos un tratamiento temprano, en agosto, para que la carga parasitaria de la tercera generación, que se produce en marzo, tenga menos parásitos por animal, y no tener problema”.
Sostuvo que “no hemos aprendido la lección porque siempre hay problema de garrapata. Hay baja sensibilidad de productos químicos”.
Sarna, brucelosis y tuberculosis
Sobre la sarna comentó que “es complicado, pero puntual, y hay herramientas para lograr un saneamiento correcto”.
Destacó que en brucelosis hay una “prevalencia muy baja”, y “cuesta mucho más encontrar positivos”.
Y admitió que “la campaña con la que tenemos algunos problemas y los estamos estudiando es la de tuberculosis”, porque esta “ha cambiado su comportamiento como enfermedad, debido a los megaemprendimientos, de producciones masivas”.
Escuche la entrevista completa con el Dr. Barre, donde también se refirió a la próxima campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y a la declaración de libre de fiebre aftosa sin vacunación a varios estados de Brasil:









