El bróker también cree que se colocarán altos volúmenes, y que Australia, Argentina, Uruguay y Paraguay pueden ocupar los espacios que deja Brasil en ese mercado.
El bróker de carnes Ing. Agr. Juan Lema, director de Agromeals, prevé una suba de precios en el mercado de Estados Unidos y cree que se colocarán altos volúmenes en los próximos meses, ya que ese país necesita aún más carne tras la suba de aranceles a Brasil.
Según analizó en entrevista con Agronegocios Sarandí, Australia, Argentina, Uruguay y Paraguay podrían ocupar los espacios que dejará el gigante sudamericano en el mercado estadounidense.

Lema comentó que “hay una resistencia clara” de Estados Unidos en seguir subiendo los precios, “pero me da la impresión de que no tiene mucha alternativa”.
Agregó que “van a tener que absorber parte de esto, porque no tienen el volumen de carne que necesitan y, por lo tanto, va a haber una subida de precios, eso es lo que estoy viendo en estos días”.
Sostuvo que “el mercado se está formando” y que “se van a necesitar por lo menos un par de semanas más para ver cómo queda la situación”.
“hemos cerrado algunos negocios para algunos cortes de la rueda, a valores superiores de lo que sería colocando antes, y compitiendo con China”
En cuanto a los volúmenes, analizó que “se van a seguir colocando” de forma “importante”, incluso fuera de cuota. “Creo que va este año Uruguay va a cerrar con una proporción de Estados Unidos muy interesante, que ya ha superado a China, y no veo grandes cambios para adelante”, comentó.
Describió que en las últimas semanas “hemos notado, aunque es muy corto el plazo como para sacar conclusiones, que en los bloques no ha habido mucha demanda; el cambio parece que se dirigió un poquito más a las compras de Australia”.

Señaló que en cortes particulares “se ha visto una mejora de valores”. “Particularmente nosotros la vimos, y hemos cerrado algunos negocios para algunos cortes de la rueda, a valores superiores de lo que sería colocando antes, y compitiendo con China”, dijo.
Y agregó que los productos con certificación orgánica, más de nicho, “están un poquito más trancados”.

Comentó que hasta el 1° de agosto “estaba bastante parado” el mercado de Estados Unidos, y en estas últimas semanas “ya empezaron a consultar precios”. Además, confirmó que “se cerraron algunos cortes a valores más altos”, y consideró que en las próximas semanas “probablemente el flujo empiece a moverse nuevamente”.
El espacio que deja Brasil
Lema señaló que en la última parte del año Brasil exportaba mucho volumen para ser desaduanado a principios de año en Estados Unidos. “Ellos tienen una cuota para terceros mercados, de cerca de 67.000 toneladas, que lo guardaban en cámaras y lo desaduanan el 1° de enero”, comentó.

Sin embargo, tras la suba de aranceles este año Brasil no va a poder concretar esa operativa, y opinó que el país que “puede llegar a jugar un papel importante ahí es Paraguay”.
“Los que pueden capitalizar principalmente esto son: Australia, en primer lugar, que ya se está viendo algunos movimientos; y en segundo lugar Uruguay y Argentina”, analizó.
Perspectivas de precios
Consultado sobre las perspectivas de precios para la carne de exportación y, en consecuencia, para el ganado gordo en Uruguay. Lema respondió que “desde el punto de vista estructural no veo grandes cambios en la demanda internacional de carnes, por estos faltantes”.
Por lo tanto, opinó que “estos valores por el ganado –a diferencia de lo que pasó en años anteriores, cuando llegó a más de U$S 5,50 y duró muy poquito– me da la impresión que se pueden llegar a sostener un poco más, por esta demanda y por la falta de carne, principalmente en Estados Unidos”.
Escuche a Juan Lema: