El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el IICA concretaron una iniciativa piloto para la aplicación de Blockchain en esa cadena agroalimentaria.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) firmaron este viernes un acuerdo de colaboración interinstitucional para desarrollar soluciones digitales en el sector cárnico del rubro ovino. 

Luego de concretar una serie de intercambios técnicos con instituciones públicas y privadas relacionadas con la cadena de valor de la carne ovina de Uruguay, e identificar los actores centrales y las oportunidades para mejorar la eficiencia en el sector, CAF e IICA concretaron una iniciativa piloto para la aplicación de Blockchain en esta cadena agroalimentaria. 

El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, destacó la importancia de la articulación entre el sector público y el privado en la incorporación de tecnología y la búsqueda de soluciones para el sistema productivo, en este caso para el sector ovino, que calificó como tradicional pero con necesidades de sumar innovaciones.

“El Blockchain no es muy utilizado en el sector productivo. Esta experiencia piloto puede ser un primer paso de una cantidad de otros que se pueden incorporar en esto de generar información, trazabilidad, garantías y certificar procesos productivos, que cada vez son más requeridos a nivel internacional. El consumidor en el mundo hoy es mucho más informado y exigente, por lo que esta herramienta puede representar un paso más en nuestra diferenciación”, apuntó.

La posibilidad de continuar fortaleciendo la confiabilidad y seriedad en la gestión de la información de la cadena mediante soluciones digitales a partir de Blockchain, puede contribuir positivamente a la ampliación de las exportaciones de carne ovina con hueso a mercados exigentes como Estados Unidos, Europa o Asia. 

Estas tecnologías pueden aportar data valiosa para el mejoramiento de la eficiencia de los procesos en actores privados a campo o en el eslabón industrial, y así facilitar la gestión de los controles oficiales relacionados.

Conrado Ferber, presidente del INAC, dijo que para la entidad “la importancia de este acuerdo radica en desarrollar una experiencia piloto para el proceso de producción, procesamiento y comercialización aplicado a la cadena de carne ovina, que asegure las condiciones de inocuidad y calidad del producto, al consumidor final”. 

“Esto representa para la exportación de carne ovina con hueso a Estados Unidos una oportunidad de generar confianza en mercados de alto valor, con la implementación de la tecnología Blockchain, como instrumento que recoge información inviolable de los distintos pasos de la cadena”, agregó.

 

Fuente: MGAP.