Hay estudios que confirman una reducción de la carga viral, otros investigadores lo descartan y hay quienes señalan que su incidencia es relativa; a propósito consultamos al presidente de la Cámara de Especialidades Veterinarias, Dr. Eduardo Ottonelli.

Existen estudios científicos que afirman que el producto Ivermectina, utilizado tanto en la salud animal como humana, logra reducir la carga viral del Covid-19.

Uno de ellos fue publicado en abril de 2020 en Australia, sin embargo, luego hubo investigadores de laboratorios que rechazaron esos resultados, advirtiendo que las dosis del experimento no podrían extrapolarse a humanos.

El diario español El Mundo publicó un artículo donde hace referencia a un estudio del investigador Carlos Chaccour, médico de la Clínica de la Universidad de Navarra, que coordinó un estudio piloto con 24 pacientes.

Los resultados del trabajo, publicados este martes en EClinicalMedicine, muestran que su administración temprana “puede disminuir la carga viral y la duración de los cíntoams en paciente con Covid-19 moderada”, publicó el medio europeo.

Sobre este tema, Agronegocios Sarandí consultó al presidente de la Cámara de Especialidades Veterinarias, Dr. Eduardo Ottonelli.

El profesional, que también dirige el laboratorio Vircab-Santa Elena en Uruguay, respondió que “la Ivermectina es un producto muy conocido, primero como antiparasitario de uso veterinario, desde hace 40 años, y desde hace 20 años para uso humano, para el tratamiento de sarna, por ejemplo”.

“Hay una cantidad enorme de trabajos científicos que están saliendo, muchas recopilaciones, donde se habla de la ayuda que podría significar la Ivermectina en el combate a esta enfermedad, bajando la letalidad, el tiempo de permanencia de los enfermos en CTI y la duración de la enfermedad. Ojalá esos estudios avancen, y que sean positivos, ya que estamos hablando de un tratamiento con fármacos realmente baratos”, destacó.

Agregó que “las soluciones son bastante sencillas. De hecho, la dexametasona es de los pocos medicamentos que está probado que funciona en el tratamiento del coronavirus y es un fármaco muy económico. Si entramos en los antivirales, los costos son muy elevados”.

Compartimos la entrevista completa: