Lo dijo el ministro de Ambiente, Adrián Peña, durante su intervención en la COP 15 de Montreal, Canadá. El secretario de Estado señaló también que en el país donde la producción “cumple los compromisos climáticos ambientales”

El Ministro de Ambiente, Adrián Peña Robaina, en su discurso oficial en el marco de la COP 15 que se llevó a cabo en la ciudad de Montreal (Canadá), volvió a destacar la importancia de Uruguay en el contexto mundial como productor de alimentos y señaló el rol que tiene su cartera en el “gran desafío” de “articular las acciones de conservación con la producción, como forma de garantizar la calidad de vida de nuestra población en el marco de un desarrollo sostenible”.

Según el ministro Peña “en Uruguay, cada vaca custodia una hectárea de Biodiversidad” y por lo tanto es que se trabaja en base a una política de Estado en el aumento de su producción “cumpliendo estrictamente con los compromisos climáticos y ambientales”.

se trabaja en base a una política de Estado en el aumento de su producción “cumpliendo estrictamente con los compromisos climáticos y ambientales”

“Uno de los objetivos es mantener paisajes naturales y culturales de singular importancia, en los que se destacan actividades de producción sostenible como la ganadería con gran potencial para la conservación de la biodiversidad”, afirmó.

En su exposición, Peña resaltó ante los representantes de distintas partes del mundo la relevancia “que se logre la implementación de un sistema que permita el reparto justo y equitativo de los beneficios que se deriven de la utilización de información digital de secuencias de recursos genéticos considerándose asimismo las regulaciones nacionales en la materia”.

“Pero para poder lograr una implementación efectiva del Marco Global Post 2020 se deben tomar en cuenta las necesidades y condiciones especiales de los países en desarrollo. La provisión de financiamiento predecible, medible, nuevo y adicional, de los países desarrollados a los países en desarrollo, es un factor determinante. El nivel de ambición de las metas debe corresponderse con un compromiso en la movilización efectiva de recursos”, sostuvo.

“La provisión de financiamiento predecible, medible, nuevo y adicional, de los países desarrollados a los países en desarrollo, es un factor determinante”

El discurso oficial del Ministro Peña fue durante la segunda parte de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2022, más conocida como COP 15, se celebra en Montreal (Canadá) entre el 7 y el 19 de diciembre tras una antesala virtual que tuvo lugar el año pasado. La cumbre convoca a gobiernos y al sector privado global para acordar un nuevo marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020.

A continuación, compartimos el discurso completo:

Queremos iniciar nuestra intervención agradeciendo a los gobiernos de China y Canadá por acoger esta 15a Conferencia de las Partes Uruguay se encuentra en una zona de transición en el continente sudamericano y alberga una importante diversidad biológica. Pero en particular, se destaca por su superficie de pastizales naturales, que representan una de las mayores extensiones de estos ecosistemas en el mundo. Las características distintivas del mar uruguayo, hacen que se encuentre entre los sitios de concentración de biodiversidad marina de mayor importancia a nivel mundial.

Nuestro país es un importante productor de alimentos, y en esta actividad se sustenta la base de nuestra economía. Nuestro gran desafío es articular las acciones de conservación con la producción, como forma de garantizar la calidad de vida de nuestra población en el marco de un desarrollo sostenible. Queremos ser el país que aumenta su producción cumpliendo estrictamente con los compromisos climáticos y ambientales. Uno de los objetivos es mantener paisajes naturales y culturales de singular importancia, en los que se destacan actividades de producción sostenible como la ganadería con gran potencial para la conservación de la biodiversidad. En Uruguay, cada vaca custodia una hectárea de Biodiversidad.

“Queremos ser el país que aumenta su producción cumpliendo estrictamente con los compromisos climáticos y ambientales”

Para mejorar y fortalecer el desempeño ambiental de Uruguay en esta materia, este año hemos avanzado en el desarrollo de la huella ambiental de la ganadería, que presentaremos el sábado en el marco de esta cumbre. Producimos alimentos para diez veces nuestra población, tenemos una responsabilidad con la seguridad alimentaria del planeta y un claro y demostrado compromiso con la preservación.

Estamos comprometidos con la adopción de un Marco Post 2020 ambicioso.

Trabajaremos en alinear nuestra Estrategia Nacional de Biodiversidad con los objetivos y metas del Marco Global, en forma sinérgica con los compromisos asumidos por nuestro país en las otras Convenciones de Río. Nos hemos sumado a los países que apoyan la ambición del 30×30, en relación a los ecosistemas marinos, hemos elaborado una hoja de ruta que nos permita alcanzar esta meta, y estamos plenamente comprometidos con el desarrollo de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre plásticos.

“estamos plenamente comprometidos con el desarrollo de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre plásticos”

En cumplimiento del Protocolo de Nagoya, Uruguay ha establecido un sistema nacional de acceso y participación en los beneficios, que proporciona reglas claras y seguridad jurídica para todos los actores.

Pero para poder lograr una implementación efectiva del Marco Global Post 2020 se deben tomar en cuenta las necesidades y condiciones especiales de los países en desarrollo. La provisión de financiamiento predecible, medible, nuevo y adicional, de los países desarrollados a los países en desarrollo, es un factor determinante. El nivel de ambición de las metas debe corresponderse con un compromiso en la movilización efectiva de recursos.

Hemos venido a la COP 15 a cooperar con el resto de las Partes para concretar un acuerdo y un Marco Global ambicioso, que nos conduzca y nos permita alcanzar los cambios necesarios para vivir en armonía con la naturaleza.

Uruguay defiende y reivindica estas instancias multilaterales pero el mundo espera por decisiones que no pueden esperar y esa es nuestra responsabilidad, porque las cosas no se dicen, las cosas se hacen, y es tiempo de actuar”.

Texto y foto de Ministerio de Ambiente

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here