El stock bovino totaliza 11,454 millones de cabezas, 1,17% más que en 2024; los ovinos cayeron 11,46%, a 4,752 millones.

En Uruguay hay 3,039 millones de terneros, según los datos preliminares de la declaración jurada de Dicose, dados a conocer en las últimas horas. El stock bovino totaliza 11,454 millones de cabezas, 1,17% más que en 2024; mientras que los ovinos cayeron 11,46%, a 4,752 millones de individuos.

El Ing. Agr. Gabriel Osorio, director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) comentó en Agronegocios Sarandí que los datos definitivos se conocerán en marzo, luego de un período de correcciones y que lleguen algunos datos atrasados.

Según estos datos preliminares, los tenedores de ganado son 82.070 productores, mientras que los tenedores de ganado con campo son 49.827.

El funcionario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destacó que el stock “no solo no cayó, sino que aumentó”, y valoró que “volvemos a superar la barrera de los 3 millones de terneros, y con porcentajes de parición que corroboran lo que se viene hablando en los talleres de preñez”.

Además, señaló que “el índice de este año es 15% arriba en nacimientos respecto al año anterior, según declararon los productores, pero pueden ser animales de una preñez anterior, de otoño o de primavera”.

La tasa de nacimientos (nacimientos del último año / vacas de cría del año anterior) fue de 0,63 a nivel de todo el país. El departamento que encabezó el ranking fue Florida, con 0,70; en el segundo y tercer lugar se ubicaron Durazno y Río Negro, con 0,69.

Los tres departamentos con menor tasa de nacimientos fueron: Maldonado, con 0,55; y Canelones y Treinta y Tres, con 0,55 cada uno.

La superficie ganadera total es de 14.059.241 hectáreas, con 10.894.079 unidades ganaderas, lo que resulta en una dotación de 0,76 (sin considerar los corrales de engorde); y el área de mejoramientos 13%.

Lechería

Las existencias en lechería suman 676.728 cabezas, de 3.042 tenedores, con una producción de 2.288.472.629 litros, de los cuales 286.827.603 se industrializaron. Las vacas en ordeñe son 299.616, y el área de mejoramientos en este rubro suma 675.800 hectáreas.

Otras especies

Según estos datos preliminares, los ovinos suman 4.752.400 cabezas (eran 5.367.607 en 2024), de 21.597 tenedores. Los yeguarizos son 400.166 (eran 392.365 en 2024); 10.306 caprinos (9.643 en 2024); y 114.761 suinos (108.083 en 2024).

Declaración jurada electrónica

Osorio informó que a la declaración jurada electrónica “le pusimos una alerta para cuando había una diferencia entre el ganado propio afuera y el ganado ajeno adentro” del predio. Señaló que “hubo mucha gente que se arrimó a corregir esos datos”, se pusieron de acuerdo el dueño del campo con el dueño del ganado, y “eso ayudó mucho a la corrección de los datos.

Indicó que el porcentaje de declaración en formato electrónico fue superior al del año pasado, “no por mucho, pero andamos cerca del 96%”.

También comentó que se está evaluando la conveniencia de pasar a la obligatoriedad de la declaración en formato electrónico. “Estuvimos hablando con los técnicos que pasar ese pequeño porcentaje que aún se realiza en papel a formato electrónico, de forma obligatoria, no significa algo gigantesco para el sistema, pero quizás sí sea algo muy importante para la gente, que por algo lo hace en papel. Entonces, vamos a estudiarlo bien para el año que viene”, dijo.

Osorio confirmó que “todos los años quedan 3.000 o 4.000 declaraciones sin hacer, que a veces se presentan después, fuera de plazo”. También mencionó los casos de productores que van a dejar la actividad, o que no la hacen porque “piensan dar el cese”. Esas declaraciones que se hacen fuera de plazo son las que ajustan el número definitivo que se dará a conocer en marzo.