La firma MJT Cattle compró embriones de la cabaña uruguaya en un remate de Inglaterra, donde pagó el precio máximo.
Nacieron en Canadá terneros Hereford producto de embriones comprados por una cabaña canadiense a Las Anitas. La inversión fue realizada por la firma MJT Cattle, de Alberta, en un remate realizado en diciembre de 2018, en Inglaterra. Allí pagó el precio máximo (U$S 6.400) por cuatro embriones del establecimiento de la familia Alfonso.
Fernando Alfonso, director de Las Anitas, comentó este jueves en Agronegocios Sarandí que “fue un proceso bastante largo, como todo lo de la biología en los bovinos de carne”.
“En el remate lo que ofrecimos fue que vinieran y eligieran cualquier vaca de nuestro plantel. En este caso vendíamos una, pero después terminaron eligiendo más, para aprovechar los temas logísticos de una exportación, para llevarse el termo completo”, comentó.

Finalmente “eligieron tres o cuatro vacas. Entre estos terneros hay hermanos enteros de El Padre, un toro que estamos usando bastante, hay hermanos de Kamikaze también, porque eligieron las familias maternas de las Legendarias, muy usada en nuestro programa. Buscaron nuevas líneas de sangres para ellos y van a complementar el muy buen trabajo que hacen allá”.
El criador subrayó que “estamos muy orgullosos de representar al Hereford de nuestro país, en un mercado tan importante para la ganadería, como lo es Canadá y toda Norteamérica”.
La imagen de Uruguay y los EPD panamericanos
Alfonso comentó que los criadores canadienses #se fueron muy bien impresionados de las ventajas comparativas de Uruguay, de tener el ganado a cielo abierto todo el año, de estar en condiciones pastoriles, que las vacas se tengan que preñar muchas veces con condiciones corporales bajas. Todo eso es algo bastante atractivo para ellos”.
También destacó que “el hecho de integrar la misma evaluación genética, tanto Uruguay, Canadá, Estados Unidos y Argentina, es una particularidad importante para poder comerciar la genética fácilmente”.
Recordó que los datos de diferencia esperada en la progenie (EPD, por su sigla en inglés) de los Hereford de todos estos países están sobre la misma base, y son comparables todos sus caracteres, como el peso al nacer, los pesos al crecimiento y las carcasas, entre otros.
Protocolo sanitario y el objetivo de ingresar a EEUU
Sanitariamente estaba abierta la posibilidad de exportar genética de Uruguay a Canadá, “y aprovechamos esos protocolos que ya estaban armados”, dijo Alfonso.
Y agregó que “es diferente lo que ocurre con Estados Unidos, donde el mercado está cerrado para animales que estén vacunados contra la fiebre aftosa. Pero creemos que esta es una buena forma de poder entrar después al mercado estadounidense, que es enorme para nosotros, y son referentes en mejoramiento genético”.
Expresó que desde Las Anitas “seguiremos trabajando para que esta corriente comercial siga fluyendo. Estamos pensando en hacer otro envío este año, para el mismo lugar”.
Además, anunció que se está planificando el remate de hembras, para el mes de mayo, en la estancia, que está ubicada en el departamento de Durazno.
Escuche a Fernando Alfonso:








