Las firmas son de origen brasileño, argentino y uruguayo, según comentó el ministro de Trabajo Ernesto Murro; el resumen de las principales noticias del sector en la mañana de este martes 12.

Con estas noticias iniciamos la mañana de este martes 12 en LosAgronegocios, con la participación de Javier Pastoriza en el Informativo Sarandí.

Paro en la industria láctea

Entre las horas 9 y 12 de este martes se desarrolla un paro general parcial a nivel nacional, también movilizaciones, convocados por la Federación de la Industria Láctea, que estará afectando todas las etapas, de recolección, industrialización, envasado y distribución de leche.

Reclaman que se impulsen propuestas vinculadas con la lechería, y reivindican que sea considerada con políticas de Estado, defendiendo al sistema cooperativo y la industria nacional.

Por otro lado, la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole dejó sin efecto una red de asambleas que tenía previstas realizar, luego de una reunión tripartita con autoridades de la cooperativa y la Dirección Nacional de Trabajo.

Las partes tendrán una nueva reunión el próximo 18 de noviembre. El motivo de preocupación del sindicato es el cierre de la planta industrial de San Carlos.

Este lunes en Agronegocios Sarandí, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Walter Frisch, dijo que los productores apoyaban la decisión de Conaprole y ahora están mandatando cerrar esa planta, porque está perdiendo más de U$S 1,5 millones al año, y para modernizarla e instalar una nueva planta de efluentes, se requeriría una inversión sumamente millonaria, que la cooperativa no está en condiciones de realizar.

Interesados en comprar Pili

En declaraciones al diario El Telégrafo, de Paysandú, el ministro Ernesto Murro, dijo que este lunes en el Consejo de Ministros se dijo que hay cinco interesados firmes en comprar la planta de la exempresa Pili, firmas brasileñas, argentinas y uruguayas, que mantuvieron contactos con el gobierno y con el Banco República, como principal acreedor.

Soja no transgénica a China

Desde China, el director de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Federico Montes, dijo que Uruguay tiene potencial de exportar hasta 1 millón de toneladas de soja no transgénica para el consumo humano, y en ese caso llegaría a ser el segundo proveedor de ese producto en el país asiático, que consume anualmente unos 15 millones de toneladas.

Faena y precio de las haciendas

Durante la semana pasada se faenaron 42.644 vacunos, más vientres que novillos. Esto está marcando una faena superior de animales de encierro para cumplir con la cuota 481. La faena de ovinos también subió a 24.530 animales.

La Asociación de Consignatarios de Ganado volvió a marcar subas en los precios promedios de los ganados para faena, que en base a los negocios realizados la semana pasada sigue superando récords.

Los mejores novillos de exportación llegaron a U$S 4,34, la vaca especial U$S 4,17, las vaquillonas especiales U$S 4,22.

Los corderos pesados llegaron a U$S 4,05 y las ovejas a U$S 3,92.

Javier Pastoriza también se refirió al mercado de granos y a la agenda de las principales actividades del sector en estas horas.