La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) firmaron un convenio de cooperación para el diseño, implementación y evaluación de una campaña integral de comunicación y sensibilización sobre el HLB, problemática que constituye una seria amenaza para la citricultura nacional y regional.
La iniciativa será ejecutada por INIA, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (UPEFRUY).
El convenio fue firmado por el presidente de CTM, Gonzalo Casaravilla, y el presidente de INIA, Miguel Sierra, ante la presencia del presidente de Upefruy, Washington Guarino; y del jefe del Departamento de Asesoría Técnica en la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP, Sergio Vázquez.

La enfermedad Huanglongbing (HLB) fue reportada por primera vez en Uruguay en la ciudad de Bella Unión (Artigas) en enero de 2023. Es causada por una bacteria que provoca la muerte de las plantas infectadas (mandarinas, naranjas, limones, pomelos) y para la cual no se ha podido desarrollar ninguna cura hasta el momento, siendo la principal amenaza de la citricultura a nivel mundial.
La enfermedad es causada por una bacteria que provoca la muerte de las plantas infectadas (mandarinas, naranjas, limones, pomelos) y para la cual no se ha podido desarrollar ninguna cura hasta el momento
La citricultura en Uruguay ocupa una superficie efectiva de 13 mil hectáreas, con casi siete millones de plantas, y se ubica mayoritariamente en el litoral norte del país (Salto, Paysandú, Artigas), mientras que en el sur se encuentra el 20% del área que se especializa en la producción de limones y mandarinas tardías.
El rubro exporta anualmente más de 150 mil toneladas de frutas y productos derivados, lo que en 2024 se valuó en 79 millones de dólares
Considerando el impacto que puede tener el HLB en un sector competitivo para el país, el convenio apunta al diseño y desarrollo técnico de una campaña de comunicación multiplataforma dirigida a productores, técnicos, comunidades locales y la población en general que genere consciencia sobre la problemática y las formas de prevenirla.
el convenio apunta al diseño y desarrollo técnico de una campaña de comunicación multiplataforma dirigida a productores, técnicos, comunidades locales y la población en general
Para ello, INIA, MGAP y Upefruy deben desarrollar en conjunto una estrategia multimedio (radio, prensa, TV, redes sociales, podcasts, videos y/o aplicaciones móviles), así como organizar instancias de comunicación en el territorio y con la comunidad.
Ante la presencia de la delegación oficial en la estación experimental de INIA Salto Grande, se realizó un recorrido por la sede, que incluyó una parada en el laboratorio de Biotecnología.

La investigadora Desarrollarán una campaña nacional de prevención del HLB en citricultura en cultivo de tejido in vitro y biología molecular que se desarrollan allí para aplicar en el mejoramiento genético de nuevas variedades hortifrutícolas, hortícolas y citrícolas.
También tuvieron oportunidad de conocer parte del trabajo que realiza INIA para el control del HLB.
Según explicaron, INIA ha enfocado sus esfuerzos en la última década a investigar la biología del insecto vector de la enfermedad y a desarrollar diferentes estrategias de control de su población, compatibles con los requisitos de los mercados internacionales que deben cumplir las empresas citrícolas, especialmente con relación a la mínima presencia de residuos de agroquímicos en fruta.
INIA ha enfocado sus esfuerzos en la última década a investigar la biología del insecto vector de la enfermedad y a desarrollar diferentes estrategias de control de su población
Las principales estrategias incluyen el ajuste de métodos eficientes de monitoreo a campo, evaluación de productos selectivos de muy bajo impacto sobre insectos benéficos y el medio ambiente, control biológico del vector mediante insectos y hongos entomopatógenos, así como la producción de cítricos bajo cobertura de mallas que no permiten el ingreso del insecto vector.
Asimismo, destacaron que mediante un proyecto alianza financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y Uperfruy, con apoyo del MGAP, se instaló en INIA Salto Grande un centro de cría de Tamarixia radiata, la avispita que controla el insecto vector alimentándose de sus estados juveniles.
se instaló en INIA Salto Grande un centro de cría de Tamarixia radiata, la avispita que controla el insecto vector alimentándose de sus estados juveniles
Esto permitió iniciar las liberaciones en plantaciones comerciales y zonas urbanas del norte del país a partir de 2022.
Actualmente, mediante otro proyecto coordinado entre estas instituciones, se está mejorando la eficiencia del proceso de producción y el registro de Tamarixia radiata, para habilitar su uso comercial.
En la oportunidad también estuvieron presentes varios ministros, como Cristina Lustenberg (Salud Pública), Fernanda Cardona (Industria, Energía y Minería), José Carlos Mahía (Educación y Cultura) y Lucía Etcheverry (Transporte y Obras Públicas), y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, quienes asistieron a la estación experimental de INIA Salto Grande para acompañar la ceremonia y conocer las principales líneas de investigación que allí se desarrollan.
Fuente y fotos: INIA







