Corea del Sur, Vietnam, Malasia, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas son países dinámicos, que importan más de U$S 1.000 millones cada año.

La economista Mercedes Baraibar, integrante del área de Información y Estudios Económicos del Instituto Nacional de la Leche (Inale), destacó a cinco mercados “dinámicos” y que importan más de U$S 1.000 millones en lácteos cada año. 

Estos son: Corea del Sur, Vietnam, Malasia, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas, países donde Uruguay está presente con más de ¾ partes de sus productos de exportación en los últimos años. 

“No son los que generalmente conversamos, pero son significativos”, dijo en entrevista con Agronegocios Sarandí al finalizar el Foro Inale 2022, donde fue una de las expositoras. 

Describió que “si bien cada uno tiene su particularidad, son mercados dinámicos, del Sudeste Asiático y del Golfo. Esas dos regiones están siendo dinámicas en la compra de alimentos”, y en particular  de productos lácteos. 

Sobre Corea del Sur dijo que “el principal problema, a pesar de que importa el doble de lo que Uruguay exporta al mundo, es que no hay posibilidades de acceso debido a las condiciones restrictivas que no tienen competidores como Estados Unidos, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia, por contar con acuerdos comerciales”. 

Afirmó que ese “es un mercado potencial, muy interesante, demandante, pero si no tenemos un acuerdo que nos permita entrar con preferencia arancelaria o determinadas cuotas, es muy difícil llegar”. 

Malasia, Vietnam y Filipinas “son países mucho más abiertos al mundo, donde algunos de nuestros competidores tienen acuerdos comerciales, pero allí los aranceles no son tan elevados”, dijo. 

Y en relación a Emiratos Árabes destacó que “estamos en las mismas condiciones de acceso que Estados Unidos, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia, que son los principales proveedores, pero Uruguay puede desarrollar allí parte de su potencial exportador”.

No solo son TLC

Baraibar señaló que “a veces hacemos un foco muy intenso en un acuerdo comercial, lo que es muy importante, porque si esa puerta no está abierta es difícil entrar, sobre todo si otros países tienen mejores condiciones de competencia”. 

Sin embargo, planteó que “también es importante tener un acceso efectivo en el tema sanitario, que es la primera puerta que tiene que abrirse”. En ese sentido destacó que “Uruguay no tiene dificultad, porque exporta a más de 60 mercados”. 

Pero señaló que “hay otras dificultades para consolidar un mercado y efectivizar el acceso que nos daría el estatus sanitario y un acuerdo, que es la promoción comercial, el conocimiento de las pautas de consumo de las personas que demandan estos productos en esos países, aspectos vinculados a los precios, la escala, costos de transporte y normas privadas”. 

“Cada uno de estos factores debe avanzar, con sus velocidades, porque en cada mercado hay diferentes énfasis en cada uno de ellos, porque es importante que el acceso efectivo se logre, y se logra teniendo todos estos factores desarrollándose”, dijo.

El comercio mundial de lácteos

Los mayores exportadores de lácteos del mundo son 10, considerando a la Unión Europea como un solo exportador, y hay aproximadamente 45 países que son importadores relevantes. El 90% del comercio internacional de lácteos está concentrado en pocos países. 

Uruguay está entre esos 10 principales exportadores. Si se considera en leche equivalente, Uruguay está entre el puesto siete y el ocho, dependiendo de los años; y si se toman los valores del comercio internacional, en 2021 Uruguay se ubicó en el puesto número 10, señaló Baraibar. 

La economista de Inale subrayó que “Uruguay tiene muy buena reputación a nivel internacional y exporta a más de 60 mercados”.

Escuche la entrevista completa: