En Agronegocios Sarandí conversamos sobre ganadería y genética con los productores y cabañeros Federico Baccino y Lucía Perdomo.

Federico Baccino y Lucía Perdomo se conocieron en la facultad, cuando eran estudiantes de Agronomía. A partir de allí formaron una familia y también la cabaña Ganadera Inquieta.

“Me gustaba el Hereford y toda la vida estuve vinculada a la raza, por mi familia, que toda la vida se dedicó a la parte ganadera. Y me encuentro con Federico, que también era un apasionado de la raza, así que un día surgió la posibilidad de comprar unos vientres”, relató Perdomo durante esta entrevista con Agronegocios Sarandí, a pocos días de asumir la presidencia de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.

Consultados sobre cómo se dividen las tareas del establecimiento, Baccino respondió: “lo mejor es sectorizar, hay sectores que maneja Lucía, y hay sectores de los que me ocupo. Por supuesto hay un rumbo en común, además ya tenemos una nueva generación, que está entrando, nuestros hijos en algunas cosas ya participan bastante. Entonces, lo hacemos bastante familiar y con armonía”.

A propósito de la producción de la empresa, Perdomo comentó que “ahora está en la parte ganadera, nada más, pero tuvimos agricultura”. Agregó que la cabaña Ganadera Inquieta está en el establecimiento Don Delmiro, en San José, “que es donde vivimos, donde está la viticultura”.

“Estamos básicamente con la parte de pedigrí. Siempre hacemos invernada y cría en otro lado, y ahí también hacemos invernada de vaquillonas o de novillos, dependiendo del momento. Tuvimos que suspender un tiempo, por la seca, y estamos rearmándonos. Fueron años muy duros para nosotros, cuatro años de una seca tremenda”, comentó.

El momento del negocio ganadero

“La duda es cuánto va a durar la fiesta”, planteó Baccino al ser consultado por el actual escenario del negocio ganadero. “Si esto viene para quedarse, no tengo dudas de que va a haber una nueva ganadería, que hay un montón de cosas que van a cambiar, ojalá que definitivamente, y que vamos a resolver temas que siempre quedaban ahí, sobre la línea de flotación. Pero bueno, vamos a ver qué tanto duran estos precios”, comentó.

El ingeniero agrónomo sostuvo que si estos precios perduran “va a haber cambios estructurales en la ganadería”, porque “son precios de mucha comodidad para toda la cadena, cosa que nunca sucede”.

Agregó que “todos los eslabones de la cadena están cómodos (…), los números cierran y van bien. Ojalá esto se quede y subamos un escalón definitivamente, de varios pendientes eternos que tenemos”.

Los 3 millones de terneros

Perdomo consideró que los 3 millones de terneros “llegaron para quedarse” y expresó que “ojalá aumente” la cantidad de terneros.

“Está todo dado como para que esos terneros estén bien colocados, se puedan terminar muy bien. La cría está andando bien, con buenos porcentajes de procreo. Podrán ser mejores o peores, pero no está mal. Tenemos buenos precios, la recría está andando bien, y a su vez la invernada está valiendo”, comentó.

Además, consideró que “la gente está apostando a la cría, porque es un sistema que tiene buenos resultados”.

“Ningún productor necesita que le enseñen cómo preñar las vacas, el que no las preña más es porque no le conviene”, sostuvo Baccino

Baccino, por su parte, planteó que “para que se mantengan los 3 millones de terneros no solo precisamos buen clima”, sino además “que la exportación en pie no se toque”.

“Está bien el Procría, pero creo que cualquiera en Uruguay sabe cómo preñar las vacas. Tenemos instituciones, está el Plan Agropecuario, no falta conocimiento para preñar las vacas, falta negocio para preñar las vacas”, consideró el productor.

“Si dejas la exportación en pie traccionando como está traccionando, las vacas cada año se van a preñar más, como viene pasando. Estamos teniendo preñeces récord porque tracciona eso. Ningún productor necesita que le enseñen cómo preñar las vacas, el que no las preña más es porque no le conviene”, afirmó.

Baccino consideró que tener 10% de pérdidas desde el diagnóstico de preñez hasta el destete “es inadmisible”, porque “un 10% más de preñez a nivel nacional es tapa de todos los diarios, y lo perdemos en esos pocos meses”.

Peso al destete

El productor planteó otro punto “crucial”, en el que “vengo insistiendo”, que “forma parte de una ganadería más moderna, que se vendría si estos precios se quedan, que es el peso al destete”. Indicó que “lo que nos importa son los kilos de ternero por hectárea”.

Señaló que aumentar 10% el peso al destete, “en mi bolsillo equivale lo mismo que haber mejorado 10 puntos de preñez, y de eso no hablamos”. Enfatizó que el peso al destete “es fundamental, porque terneros más pesados ayudan a toda la cadena”. Sostuvo que “no es lo mismo para el recriador, o para el invernador, tomar un ternero de 180 kilos, que de 140 kilos”.

Además, se refirió a “un extra que nadie está este viendo, pero que para mí es fundamental: me aumenta la rentabilidad del negocio, porque con la misma vaca, es decir, con el mismo capital implicado, tengo más kilos de ternero”.

Y concluyó que “hay mucho foco en el porcentaje de preñez, que es fundamental, sin duda, pero hay mucho más, como las pérdidas y el peso al destete”.

Faena de vacas preñadas

Consultado sobre el envío de vacas preñadas a faena, Baccino opinó que “si estos precios se quedan, si entramos en una ganadería más moderna, más evolucionada, más desarrollada, ese tipo de cosas no deberían pasar”.

Señaló que “Uruguay tiene una particularidad, que es realmente singular: la poca diferencia que hay entre el producto estrella de una cadena cárnica, que es el novillo gordo, y la vaca gorda”.

Agregó que en Uruguay “es 2%, 3%, 4% o 5%, es nada”, mientras que “en la mayoría de los países es 20%, 25%, 30% o 40%”. Entonces, “la lógica de pensamiento es totalmente distinta”, porque “para ellos la vaca realmente es un producto refugo”, mientras que “acá vale prácticamente la misma plata que un novillo gordo”.

“En la vaca preñada hay una oportunidad, está todavía un poco más baja (en precio) de lo que tiene que estar. Sinceramente sigo sin entender por qué”, comentó Baccino

Y opinó que eso también explica los porcentajes de preñez, porque hay productores que hacen cuentas y deciden que en su sistema no se preñe más del 80% de las vacas.

Indicó que un criador suele vender “más kilos de vaca por año que de ternero”, entonces “¿qué le importa más?”, se preguntó. Admitió que si bien el negocio para la recría e invernada está bueno, “para mí está muy bueno la vaca preñada”. “En la vaca preñada hay una oportunidad, está todavía un poco más baja (en precio) de lo que tiene que estar. Sinceramente sigo sin entender por qué”, comentó.

Zafra de toros

A propósito de sus expectativas para a la zafra de toros, Baccino analizó que “la mesa está servida: hay pasto, hay precio, hay vacas y hay un negocio en la cría en todos los eslabones de la cadena”.

Pero enfatizó que “la rentabilidad más robusta está en la cría”. Apuntó que se trata del negocio “más positivo y estable de los últimos 10 años”. Consideró que “apostar a la cría es algo que se va generalizando”.

Opinó que los toros “deberían tener una fluidez importante” y señaló que “esta es la generación de la seca”, por lo tanto, “tiene que haber menos toros en oferta”, y además “hay bastante más vacas” para entorar.

¿Qué ganado hay que criar?

Perdomo analizó que se necesitan animales que tengan “buena eficiencia de conversión, que se terminen rápido, hembras que sean muy fértiles, terneros pesados, con buen peso al destete, que sean bien criados de abajo, para que tengan un buen desarrollo en todo su sistema de invernada, carcasas pesadas, buena calidad de carne, marbling”.

Consultado por los cruzamientos, Baccino respondió que las razas británicas (Angus y Hereford) “tienen que ser nuestro diferencial”, porque “nos distinguen como país y tienen un montón de ventajas, sobre todo en calidad de producto”.

“No puedo entender por qué no cruzamos, por qué nos negamos a algo que está validado en todo el mundo hace 100 años, y no exagero. En la característica que quieras, cruzando Hereford y Angus, no me voy a cosas raras, sino a algo validado. El cruzamiento no va a bajar la calidad del producto para nada, va a ser igual a la calidad de carne que tiene cualquiera de las dos (razas)”, aseguró.

“Buena eficiencia de conversión, que se terminen rápido, hembras que sean muy fértiles, terneros con buen peso al destete, carcasas pesadas, buena calidad de carne, marbling”, son las características del ganado que hay que criar, según Perdomo

Y agregó que universidades de Estados Unidos y de otras partes del mundo han demostrado que “fertilidad, producción de leche de la madre, peso al destete, peso final, eficiencia de conversión” tienen mejoras de al menos “5% o 6% solo por cruzar”.

Destacó que esas mejoras para la ganadería significan “un montón”. Enfatizó que se trata de “tecnologías de proceso, es tecnología gratis, no es comprar urea, no es comprar ración, es simplemente elegir un toro que tiene un pelo distinto al de tus vacas, nos negamos a eso”.

Y sostuvo que “5% o 6% es el piso”, ya que “hay características que mejoran 15% o 16% solo por cruzar”. Consideró que “tenemos algo sociocultural, que creemos que un buen ganado es de un solo pelo, no sé, en algún momento lo superaremos”.