Su presidente, Miguel Sanguinetti, consideró que hay que hacer un trabajo especial, que incluya la presentación del producto; sobre las lanas, dijo que las más finas tienen un mercado más seguro; y cuestionó los resultados de las campañas sanitarias.
El presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Miguel Sanguinetti, en entrevista con Agronegocios Sarandí consideró que hay que hacer un trabajo especial en el mercado interno y una presentación diferente de la carne ovina.
Sobre la lana y sus posibilidades de futuro, aseguró que hay que producir para el mercado de calidad, para productos de calidad, porque es “donde está el poder adquisitivo más alto y que elimina un poco los vaivenes”.
El dirigente también señaló que las actuales campañas sanitarias no están funcionando bien y que en Uruguay “debemos mirar lo que están haciendo Australia, Nueva Zelanda, que están enfocados en lo que el consumidor de carne ovina quiere”.
El presidente del SUL se refirió al seminario denominado Carne Ovina: Desafíos para el Desarrollo de la Cadena en Uruguay, y destacó los conceptos y conclusiones más trascendentes de este encuentro.
Rubro complementario
En primer lugar, Sanguinetti comentó que la carne ovina es “un rubro complementario con otras actividades, como la ganadería vacuna, la agricultura y hasta la lechería”.
El dirigente afirmó que “podría ser para productores más pequeños, de menos escala, pero también creo que a gran escala hay muchos agricultores que la están usando como rotación y con excelentes resultados. Con buenas comidas, sabiendo que la oveja no crea un gran pisoteo en las chacras, que la oveja come todos lo que le ponemos adelante y no tiene ningún tipo de problema”.
“Si uno va a San José hay ovejas, cosa que era muy difícil de pensar y ver en este país. El panorama se ha abierto mucho, ha cambiado”, dijo.
Por otra parte, Sanguinetti afirmó que “si queremos que haya gente en el campo tenemos que dar seguridad y tranquilidad. Son realidades que se han estado solucionando. Todos los temas que parecían imposibles de solucionar creo que están encaminados. También se van solucionando y hay que seguir empujando, por eso creo que hay otra mirada con respecto al rubro ovino”.
Sobre el consumo de carne de ovina a nivel mundial dijo que “es una gráfica que está mirando hacia arriba y crece año a año. Vemos los trabajos que hacen en Australia, en Nueva Zelanda, con todo el tema de la carne ovina y está muy enfocado en producir lo que el consumidor quiere. Y creo que eso es lo que deberíamos cambiar en Uruguay”.
“Hay que hacer un trabajo especial a nivel interno y una presentación diferente de la carne de ovina”
Sanguinetti indicó que “entre el 92% y 93% se está exportando, pero creo que hay un trabajo por hacer a nivel interno, y una presentación diferente de la carne de ovina. Ya hay algunos frigoríficos especializados en ovinos que están pensando en hacer algo para el mercado interno”.
El presidente del SUL aseguró que “hay un sinfín de oportunidades. Hay algunos sistemas que usan ovejas de lana fina y cruzan, las cruzan con carneros de carne específicamente, y toda la producción se vende a frigorífico, pero es algo bien ordenado, prolijo. Quizás en los últimos 15 años se han hecho muchos cruzamientos con razas de carne y después se desordenaron. Todo eso creo que no está bueno, que no sirve; tenemos que tener bien definidos los sistemas productivos para después ver qué hacemos realmente”.
Sanguinetti enfatizó que “hay que aprovechar al SUL, que es una institución de los productores, con una camada de técnicos jóvenes que tiene muchas ganas de hacer cosas y que están a disposición de los productores. Eso es realmente una oportunidad”.
Lanas
Sobre las dificultades que en los últimos años están teniendo las lanas para comercializar sus stocks, Sanguinetti aseguró que “todas las lanas uruguayas son de altísima calidad, pero lo que es claro es que cuanto más fina es la lana más fácil de colocar, y tiene ese mercado que va a pagar más. Los productores lo tienen muy claro, lo que pasa es que no es tan fácil salir de una finura alta y lograr en pocos años llegar a una finura adecuada o la que quiere el mercado. Hay todo un proceso que va a llevar unos años más, y mientras tanto se va a ir produciendo una lana que no es muy apetecible en el mundo, que hasta hace 3 o 4 años se vendía a un precio bueno”.
“¿Quién se anima a decir que puede ser estructural o coyuntural el tema? Es difícil contestar esa pregunta de forma terminante. Quizás por la crisis del COVID, que también estamos viendo, en China empiezan a comprar los top de 27, 28, 29 micras de vuelta y se valorizan nuevamente. Pero creo que el mercado para productos de calidad es donde hay que apuntar, porque es donde está el poder adquisitivo más alto y que elimina un poco los vaivenes”, sostuvo.
Campañas sanitarias
Consultado sobre el tema de la bichera y las posibles soluciones, el dirigente señaló que “hemos tratado de empujar y colaborar, creemos que ahora viene la etapa de definiciones claras. El ministro (Fernando) Matos está totalmente consustanciado con el tema, así que estamos tranquilos, contentos y soñamos que en poco tiempo veamos los resultados”.
“La brucelosis (como la garrapata) son cosas que realmente nos preocupan. Desde la presidencia del SUL vamos a empezar a trabajar en esos temas fuertemente, para acompañar y apoyar cualquier campaña nueva. El proyecto (de erradicación) de la bichera puede ser un excelente ejemplo para cambiar de fondo las campañas sanitarias en Uruguay. Estoy convencido de que debemos cambiarlas, porque realmente no están funcionando bien”, concluyó.
Escuche la entrevista con Miguel Sanguinetti:








