Sin embargo, los ingresos en dólares cayeron 2,6% en comparación con el período anterior, pero fue el tercer mejor registro de la década y 15% superior al promedio histórico, según datos del INAC.

El ejercicio agrícola 2023-2024 para la especie bovina muestra una recuperación en la actividad, tanto de la faena como de la exportación, posicionándose por arriba del promedio de la última década, informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

La faena de bovinos para el ejercicio finalizado al 30 de junio de 2024 cerró en 2.379.530 cabezas. Esto significó un aumento del 10,4% respecto al ejercicio 2022-2023, que estuvo por debajo del promedio de la década.

Fue el tercer registro más alto de los últimos 10 años y se ubicó por encima del promedio para ese período (2.291.243).

Del total faenado, 47% corresponde a novillos, 38% a vacas y 13% a vaquillonas.

Por otro lado, en una mirada por categoría, los novillos, aunque aumentaron en términos de cabezas, mostraron una caída en cuanto a participación sobre el total faenado, pasando del 51% (2022-2023) al 47% en este año.

La principal variación de la actividad se dio en el primer semestre, cuando se alcanzó una faena 14,1% superior al primer semestre del año anterior. En el segundo semestre se mantuvo esta inercia, siendo un 6,8% superior en comparación con los mismos meses del 2022-2023.

Los pesos promedios de novillos y vaquillonas alcanzaron valores máximos respecto a la última década, siendo de 287,6 y 233,9 kilos por cabeza respectivamente.

Precio de la hacienda

El precio de la hacienda para novillos gordos en cuarta balanza mantuvo oscilaciones entre U$S 3,94 por kilo y U$S 3,34 por kilo, mostrando una recuperación en el segundo semestre desde su nivel más bajo en diciembre y terminando el año en U$S 3,85 por kilo.

Este año mostró una importante baja comparada con el año anterior, cuando los valores fluctuaron mayormente por encima de US$ 4 por kilo.

Exportaciones

Para el total del sector cárnico, en el ejercicio 2023-2024 ingresaron U$S 2.637 millones (-2,6% frente a 2022-2023), de los cuales 80% corresponde a carne bovina, 11% subproductos (primario, residual e industrializado) y en tercer lugar menudencias, 4,2% de lo exportado.

Para la carne bovina, en volumen equivalente peso canal se exportaron 527.902 toneladas, aumentando 11,3% respecto al ejercicio anterior. Es importante mencionar que este valor es el segundo más alto de la década, por arriba (60.000 toneladas) del promedio para los últimos 10 años (467.662 toneladas).

El ingreso medio por tonelada peso canal fue de U$S 4.024 por tonelada peso canal en el total del ejercicio, U$S 536 menos que en el año anterior, que equivale a una variación porcentual negativa de 11,7%. No obstante, se mantiene cercano al nivel promedio para la década, de U$S 3.927 por tonelada.

Esto muestra una corrección por segundo año consecutivo, luego del 2021-2022, cuando se alcanzaron U$S 4.822 por tonelada.

En consecuencia, se obtuvieron menores ingresos, superando los U$S 2.124 millones, apenas por debajo al año anterior. Pese a la leve caída, el resultado se muestra como el tercer mejor registro de la década y 15% superior al promedio histórico.

China fue el principal destino de la carne bovina, hacia donde se exportaron 243.893 toneladas peso canal (-12,4%); en segundo lugar se ubicó la región USMCA (Estados Unidos, México y Canadá) con 151.435 toneladas (+60,3%); y en tercer lugar la Unión Europea, con 44.886 toneladas (+18,9%).