Los predios fueron inspeccionados por el MGAP y “no se determinó con exactitud qué productor era, pero sí se vio que en casi ninguno de los casos estaba la planilla sanitaria o estaba incompleta, y en esos casos decidimos hacer un expediente”, dijo en Agronegocios Sarandí el director general de Servicios Ganaderos, Dr. Marcelo Rodríguez.

A través del código QR de la caja de carne con trazas de garrapaticida, detectada en China, se pudo determinar que los orígenes del producto eran siete establecimientos ganaderos. “Se realizó la inspección y se determinó que algunos productores usaban garrapaticida y otros no, porque no habían tenido garrapata”, comentó en Agronegocios Sarandí el director general de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Dr. Marcelo Rodríguez.

“No se determinó con exactitud qué productor era, pero sí se vio que en casi ninguno de los casos estaba la planilla sanitaria del establecimiento o estaba incompleta, y en esos casos decidimos hacer un expediente. Se va a realizar una sanción, veremos de qué tenor, va a ser después de que vengan los descargos”, confirmó el jerarca.

En los últimos días la Aduana de China comunicó a Uruguay la detección de un contenedor con carne con restos de garrapaticida, por encima del mínimo permitido para ingresar a ese país.

El producto encontrado fue fluazurón, medicamento que se usa para el combate de la garrapata, y que en sus distintas formas tiene un tiempo de espera de 42 días.

“van muchos contenedores en viaje hacia distintos mercados, y no sabemos si no tendremos algún otro problema en el futuro inmediato”

“Llegó una comunicación de China, dándonos 45 días para presentar una nota con los recaudos que va a tomar el país para que esa situación no vuelva a ocurrir”, señaló Rodríguez.

Agregó que esta situación “obliga a todo el sector, a todos los actores de la cadena, a tener una preocupación creciente por este problema”. Enfatizó que el mercado de China “es uno de los más importantes de Uruguay, y de los diferentes cortes de una vaca, siempre algo va al mercado chino”.

Además, comentó que la preocupación “es muy grande, tenemos que tratar de hacer conciencia a nivel del sector primario del uso de los productos garrapaticidas”. Y también, en lo posible, tratar de tener un asesoramiento veterinario en los predios que tienen el problema de la parasitosis de la garrapata, para que los tiempos de espera se respeten, para que los saneamientos sean correctos y para que tengan un buen apoyo a la hora de tomar decisiones de venta de los animales, que no tengan residuos en las carcasas y evitar todo esto”.

El jerarca del MGAP también admitió que otra preocupación es que “van muchos contenedores en viaje hacia distintos mercados, y no sabemos si no tendremos algún otro problema en el futuro inmediato”.

Por eso, insistió en la necesidad de difundir este tema, que “es muy importante”. Sostuvo que hay que tener conciencia de que “lo que está en el campo no solo es un ternero, una vaca o un novillo, sino que es un alimento que va a ir a la exportación o al mercado local”.

Escuche la entrevista completa: