Su padre y su hermano ocuparon el mismo cargo, y varios de sus ancestros fueron presidentes de la institución, lo que le incentivó a asumir el desafío.

Rafael Ferber es padre de cinco hijos, productor y contratista de servicios agropecuarios, vinculado desde toda su vida a la Asociación Rural del Uruguay (ARU). “Mis primeros recuerdos son de cuando mi padre era presidente, de 1980 a 1982”, comentó en esta entrevista con Agronegocios Sarandí.

Su padre y su hermano fueron directores de Exposiciones de la ARU. “Es un puesto que tiene un estigma de que lleva mucho tiempo, y eso hace que no sean muchos los que están dispuestos. Capaz que uno le tiene cariño, por una cuestión familiar. Mi hermano siempre dice, en broma, que cuando uno entra a la sala de Presidencia de la ARU hay un montón (de cuadros) de barbudos, y muchos de ellos son ancestros. Es muy fuerte el contacto”, admitió.

Ferber fue dirigente de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA), y con el objetivo de “sumar, entré con Ricardo Reilly a la directiva de la ARU y un día me encontré en esto”.

Destacó que la oficina de Exposiciones de la ARU “tiene un equipo muy profesional. El director de Exposiciones lo lidera, pero quienes trabajan todos los días son un equipo muy grande, con sus líderes que cumplen su labor. La función del director es dar las políticas macro”, explicó.

El director anterior fue el Ing. Agr. Alejandro Carvalho, “que le dio su impronta y que hizo una exposición muy exitosa, en un período del país particular del país que se terminó. Entramos pensando en cambiar determinadas cosas para refrescar la exposición, no porque se hicieran mal, ni porque estuviéramos en desacuerdo, sino que este tipo de exposiciones necesita cada tanto tener movimientos internos, que la pongan de nuevo en primer lugar y que se hable del tema”.

Estos serán algunos de los principales cambios que tendrá la Expo Prado en 2019.