La cooperativa logró un récord de destinos, exportando a 76 países; mientras que los saldos deudores de los productores son de los más bajos en años.

Este martes 18 de noviembre se llevó a cabo la Asamblea de los 29, donde Conaprole presentó el cierre de su ejercicio 2024-2025, donde se destacaron varias cifras.

La facturación y el nivel de producción fueron de los mejores de la historia de la empresa láctea. “Es la segunda vez que la cooperativa por sí sola supera los U$S 1.000 millones de facturación. Facturamos U$S 690 millones en el mercado externo y U$S 368 millones en el mercado interno”, confirmó en Agronegocios Sarandí el vicepresidente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi.

El director de la cooperativa también señaló que el ejercicio fue récord de producción, y que también será récord al cierre del año calendario 2025, superando los 1.600 millones de litros.

Récord de destinos

Por otra parte, señaló que el ejercicio también fue récord en destinos de exportación. Los productos de Conaprole llegaron a 76 países.

Este martes se registró una nueva baja en la venta quincenal de Global Dairy Trade, plataforma internacional de referencia en el precio internacional de los lácteos.

Pérez Viazzi analizó que “la demanda está, pero hay una oferta importante de productos en el mercado internacional”. “Se sigue monitoreando y con cierta alerta o preocupación”, agregó.

De todas maneras, destacó que la cooperativa “tenía algunos meses vendidos para adelante, previendo que podía haber una caída de precios por esta situación”.

Además, valoró que la empresa cuenta con clientes estables, que “requieren una calidad de productos que no todas las empresas pueden proveer, y ahí podemos conseguir un diferencial y cierta estabilidad en el volumen de exportación”.

Brasil

Consultado por el mercado de Brasil, respondió que en el ejercicio que acaba de cerrar “tuvimos ventas interesantes”, pero ahora ese mercado “está con mucha leche” y “la demanda está siendo muy baja”.

“Es una preocupación, porque además es nuestro destino por excelencia, por proximidad, por temas arancelarios”, consideró.

Auditoría de Malasia

En estos días está en Uruguay una auditoría de Malasia, para la habilitación de los productos lácteos.

“Hay una serie de países que son demandantes, que son importadores de productos lácteos, como el caso de Indonesia, Japón, algunos países de Centroamérica, que permanentemente se están haciendo gestiones con el gobierno para poder tener acceso”, dijo Pérez Viazzi.

Explicó que en algunos casos “necesitamos de acuerdo, en otros hay aranceles que nos dejan afuera” de esos mercados. “Se trabaja mucho, pero no hemos tenido acuerdos significativos que nos puedan este generar una ventana de ventas de volumen”.

“Siempre que llega algún tipo de estas auditorías se las recibe en Conaprole, en el parque industrial y los productores. Las salvamos, y con buena nota, pero son cosas que no dependen de nosotros”, comentó.

China

Consultado sobre el mercado chino, el vicepresidente de Conaprole respondió que “tenemos los clientes, tenemos la producción, estamos demandados, pero no podemos acceder porque necesitamos de un acuerdo, que incluso acá es con el Mercosur, o sea que tenemos todas esas dificultades”.

Está previsto que en 2026 una misión oficial, encabezada por el presidente de la República, Yamandú Orsi, viaje al país asiático. “Es probable que ahí vaya gente de Conaprole. Las condiciones están dadas”, comentó Pérez Viazzi.

El ejecutivo explicó que lo que impide exportar a ese mercado “es un tema de precios y aranceles”, porque “no podemos competir con Nueva Zelanda”. Consideró que “en algún momento se va a poder conseguir alguna ventana de venta cuota para China, porque tener un único proveedor de productos lácteos no creo que sea algo que desee”.

“Lo que estuvo al alcance de la cooperativa está hecho: generar los clientes, la confianza el intercambio técnico. De hecho, hace dos o tres años China fue nuestro principal destino de lácteos. Hoy por hoy es únicamente un tema de arancel del 10%, que nos deja afuera del mercado”, puntualizó.

Saldos deudores

Los saldos deudores de los productores de Conaprole “están en un nivel históricamente bajo”, confirmó en Agronegocios Sarandí el vicepresidente de la cooperativa.

“Creo que esto es ayudado por un nivel de precios y condiciones de producción que permitieron sanear un poco las economías”, agregó.

Informó que “tenemos 69 matrículas con saldos deudores”. Según supo LosAgronegocios.uy, el promedio se ubica en unas 200 matrículas al año, y en momentos de crisis llegó a 400. Además, el monto de las deudas también está en niveles históricamente bajos.

“Es un indicador que aislado no dice mucho, pero de alguna manera refleja la situación que está viviendo el sector, que ha podido ir capitalizando todas las condiciones favorables para la producción”, destacó.

El precio razonable y el récord de producción permitieron que la cuenta de los productores, que es litros por precio, dejara un resultado positivo. “Eso hace que aumente la facturación, que podamos ir arreglando la parte financiera, y sanando las heridas que nos dejaron los años anteriores”, concluyó Pérez Viazzi.

Escuche la entrevista: