Unas 120 empresas, que representan algo más de 300 marcas, presentan sus producciones, equipamientos, automotores y servicios en lo que es la 7ª edición de la Expo Melilla, organizada por la Asociación Rural del Uruguay y que se extenderá hasta el domingo 15 en el predio que la entidad posee en esa zona del Montevideo Rural, con acceso a la altura del km. 11,5 de la Ruta 5, por camino Pérez.

Se trata de la edición siete de la oficialmente denominada Exposición Internacional de Demostración en Vivo de Alimentación Animal Basada en Nuevas Tecnologías, y Muestra dinámica de los Avances en Maquinaria para el Sector de Granja y Frutícola, donde conviven las producciones granjeras tanto vegetales como animales, los cultivos de menor y gran escala, la producción vacuna y ovina con diferentes módulos de demostración de sistemas de cría y engorde, el riego a través de diferentes propuestas tecnológicas y conviven una gran exposición de tractores y otros equipamientos para el trabajo con automotores de diferentes orígenes y portes.

“En el peor año para la agricultura nacional, tenemos más stands, más propuestas técnicas, más tecnología, más apuesta”

“En el peor año para la agricultura nacional, tenemos más stands, más propuestas técnicas, más tecnología, más apuesta”, dijo el Ing. Agr. Alejandro Carvalho, director de exposiciones de ARU en oportunidad de hacer la presentación de la misma, aseverando que a lo largo de su realización, la realización cuenta con un programa donde las  muestras estática dinámica, sumadas a las conferencias, hacen de Expo Melilla “un punto clave para las empresas, que la tienen en su horizonte”.

UN SECTOR DISTINTO

Este esfuerzo que es de mucha gente, es una forma de acompañar desde la producción el crecimiento de la demanda mundial por alimentos, que será progresiva y en forma muy importante y donde el aumento de esa producción se va a originar en los países en desarrollo como son los que integran esta región, afirmó el presidente de ARU, Dr. Pablo Zerbino, durante su discurso en el acto inaugural.

Agregó que esta exposición tiene vida propia y explicó que es notable que, en un momento de dificultad como «todos sabemos que está atravesando el sector agropecuario, tengamos un 15% de incremento en la presencia de empresas».

Zerbino consideró que la Expo Melilla apunta a un sector distinto al que pretende la Expo Prado

Zerbino consideró que la Expo Melilla apunta a un sector distinto al que pretende la Expo Prado, porque va específicamente al productor granjero, al hortícola, si bien también hay herramientas complementarias para otras producciones.

Valoró la importancia de la Expo Melilla por su valor en materia de transferencia de tecnología y eso no es algo «que viene de ahora, sino que viene de los orígenes de la fundación de la Asociación Rural del Uruguay, donde una de sus inquietudes era llevar el progreso al campo y que se hiciera extensivo a todo el país».

CONSTRUIR FUTURO

A su turno, el intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martínez, abogó por “olvidarse de las palabras ásperas y construir futuro en un marco de confianza”.

Fiel a su profesión, afirmó que se está viviendo la era de la tecnología, y no hay que descuidar el punto. “Se pronostica que el 65% de los niños que nacen en estos años- cuatro de mis siete nietos, afirmó- va a trabajar en oficios que hoy no existen y que serán producto de la tecnología”, aunque valoró que “la producción primaria sigue siendo el principal rubro generador de trabajo”.

hay que “olvidarse de las palabras ásperas y construir futuro en un marco de confianza”

“Uruguay es una especie de mezcla de la agropecuaria con una ciudad puerto. Debemos dejar de mirarnos de reojo para saber que somos parte de una misma nación”, dijo al final de su mensaje.

BUSCAR SOLUCIONES

“El tema de fondo es la capacidad que tenemos que tener los uruguayos para sentarnos a la mesa y discutir cómo salimos como sociedad”, enfatizó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, último orador en la oportunidad. Consideró necesaria la apertura de instancias para la articulación con las gremiales agropecuarias y reafirmó el compromiso del Gobierno a fin de buscar soluciones para el sector.

El secretario de Estado instó a las gremiales a trabajar juntos y consideró que la polarización de posiciones “no ayuda”. Y señaló que hay que actuar con “conciencia agropecuaria. El tema de fondo es la capacidad que tenemos que tener los uruguayos para sentarnos a la mesa y discutir cómo salimos como sociedad”.

Consideró necesario generar instancias de articulación y discusión con las diferentes gremiales agropecuarias, tal como promovió el Poder Ejecutivo a partir de los reclamos de los productores autoconvocados.

el Poder Ejecutivo aplicó 19 medidas que benefician a unos 13.000 productores de todo el país

Además, reafirmó el compromiso del Gobierno y, en particular, de la cartera que dirige, para “trabajar de la forma más sencilla posible con todos los actores, articulando, buscando mecanismos para hacer las cosas”. En este sentido, recordó que el Poder Ejecutivo aplicó 19 medidas que benefician a unos 13.000 productores de todo el país.

Quizás estas medidas “no sean suficientes, pero créanme que es un trabajo y un compromiso importante, con voluntad de seguir trabajando juntos y que cada uno ponga lo que tenga que poner”, sostuvo.

CONFERENCIAS INSTITUCIONALES

Además de la ya realizada en la jornada inaugural, sobre la “Visión de la Confederación de Cámaras Empresariales: Presente y Perspectivas», donde disertando representantes de los  sectores Agropecuario, Banca, Comercio, Construcción, Industria, Tecnología de la información, Transporte y Turismo, con la moderación del propio presidente del conjunto de cámaras, el Ing. Agr. Diego Balestra, las restantes conferencias institucionales de ARU, con el apoyo de diario El País y radio Carve, son las siguientes.

Jueves 12 – hora 10

“El Mercado Agrícola en modo Oportunidad”. Disertantes: Esc. Juan De la Fuente, Lic. Federico Morixe e Ing. Agr. Nicolás Lussich. Moderadores: Martín Olaverry y Pablo Mestre.

Viernes 13 – hora 10

“El mercado ganadero en modo oportunidad”. Disertantes: Ing. Agr. Ricardo Reilly, Dr. Alberto González y Alejandro Zambrano. Moderadores: Martín Olaverry y Pablo Mestre.

Sábado 14 – hora 10

“Nuevo Mercado para la granja en modo oportunidad”. Disertantes: Remo Di Leonardi, José Saavedra e Ing. Agr. Zulma Gabard. Moderadores: Ing. Agr. Enrique Mirazo y Guillermo Crampet.

Foto MGAP: Martínez, Zerbino y Benech cortando la cinta e inaugurando la muestra

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here