Este domingo se iniciará en Buenos Aires la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se extenderá hasta el miércoles 13 de diciembre. En su transcurso, habrá un encuentro entre el Comisario Agrícola europeo y los cancilleres del Mercosur, donde se estaría firmando el acuerdo comercial entre ambos bloques. Pero eso no es lo único que ya está pasando en la capital argentina por estas horas.
El acto de inauguración formal, a cargo del presidente Mauricio Macri, contará con la presencia de los presidentes de Brasil, Michael Temer; Paraguay, Horacio Cartes, y Uruguay, Tabaré Vázquez, y representantes de otros países del continente americano, entre los 3.500 participantes que tendrá el encuentro internacional, donde estarán presentes 164 países.
Los jefes de Estado y altas autoridades del evento firmarán la «Declaración de Buenos Aires», que será leída por el canciller Jorge Faurie. Será la primera vez que la Conferencia tenga como sede a un país sudamericano y reunirá a los 164 miembros de la OMC para debatir y adoptar decisiones sobre las reglas del comercio global.
El encuentro tendrá lugar en medio de la expectativa regional de lograr finalmente el tan buscado acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.
Uno de los objetivos es continuar en la misma línea de los logros alcanzados en las dos conferencias anteriores realizadas en Bali, Indonesia, en 2013 y en Nairobi, Kenia, en 2015, en donde se armonizaron procedimientos aduaneros y se avanzó con la reforma de las reglas del comercio agrícola, al definir eliminar subvenciones a las exportaciones, indicaron fuentes de la Cancillería argentina.
NUEVAS REGLAS
En Buenos Aires, se buscarán definir nuevas reglas en el comercio agrícola, industrial y de servicios; y se buscarán tratar temas por fuera de la agenda de la Ronda de Doha, relacionadas con el comercio electrónico o la inserción de Pymes en el comercio mundial, agregaron.
Pero para el Mercosur todo, la 11° Conferencia Ministerial podría decantar también en la firma del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea que desde hace una década se viene postergando, del cual hay «altas posibilidades de alcanzarlo» en estos días, según precisaron las fuentes.
el Mercosur confía en que la semana próxima se pueda anunciar un marco de acuerdo con la Unión Europea, si se terminan de resolver los puntos finales del acuerdo,
Incluso indicaron que el Mercosur confía en que la semana próxima se pueda anunciar un marco de acuerdo con la Unión Europea, si se terminan de resolver los puntos finales del acuerdo, relativos a la cantidades finales de entradas de productos europeos al Mercosur, así como el volumen de carne y etanol que el viejo continente accedería a dejar entrar en sus naciones.
El acuerdo, de concretarse, sería anunciado en los márgenes de la Conferencia Ministerial, y podría ser firmado durante el primer semestre de 2018, una vez revisados los aspectos técnicos y legales.
GRUPO CAIRNS Y MANDATO DE PRIVADOS
Referentes agropecuarios de los países que integran el Grupo Cairns reclamaron este sábado 9 en Buenos Aires que se limite el esquema de subsidios agrícolas que proponen las economías más desarrolladas y también se incremente el flujo comercial en el orden mundial, pedidos que le serán presentados en las próximas horas a sus respectivos gobiernos.
Estos serán los ejes centrales que le señalará este nucleamiento a sus respectivos gobiernos y funcionarios que participen el lunes próximo en esta ciudad de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (CM11).
Esta decisión fue rubricada por una decena referentes de entidades ruralistas tras una sesión cerrada realizada en el predio Rural de Palermo, del cual participaron referentes privados de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica y Guatemala.
POSICIONES
El ministro de Agroindustria argentino, Luís Etchevehere, manifestó que “es un contrasentido pensar que podemos seguir alimentando al mundo sin saber de antemano que vamos a tener reglas claras para el comercio” y consideró que para el sector primario el “desafío resulta mayor” frente al “cambio climático”.
En la próxima reunión encarada por la OMC, el funcionario consideró que se debería tratar “temas de negociación y ayuda interna, subsidios a la pesca, notificación de restricciones a las exportaciones, stock público con fines de seguridad alimentaria y acceso a mercados y competencia de las exportaciones”.
Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, consideró que “si bien es importante avanzar en los tres pilares de negociación, creemos que en la reunión de Buenos Aires se debe priorizar la reducción de la ayuda Interna distorsiva: esto tiene un impacto negativo sobre los precios” de los commodities agrícolas mundiales que recibe el productor.
“sin crecimiento no hay desarrollo y para tener crecimiento tiene que haber comercio: si vamos a girar hacia el proteccionismo vamos a tener que enfrentar un mundo menos sustentable”.
Máximo Torero, director ejecutivo del Banco Mundial para Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Perú, indicó: “debemos enfocar nuestros esfuerzos en resolver incoherencias de alimentos en el mundo, y para eso es necesario una inversión significativa” y explicó que para gestar esto “la financiación es un problema y lo debemos resolver, el sector público y privado deben convenir para encontrar una solución al problema”.
Guillermo Valles, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, e invitado expresamente a la reunión de privados por la Asociación Rural del Uruguay, dijo que: “sin crecimiento no hay desarrollo y para tener crecimiento tiene que haber comercio: si vamos a girar hacia el proteccionismo vamos a tener que enfrentar un mundo menos sustentable”. También manifestó que “no es menor que el Grupo de los 20 no fue capaz de tener un lenguaje fuerte a favor del comercio y contra el proteccionismo, eso tiene que cambiar después de Argentina”.
PERSONAS NO ADMITIDAS
La organización del encuentro está a cargo de la propia OMC, pero el gobierno argentino es quien ha dispuesto la decisión de “cerrar” por varios días la zona de Puerto Madero, donde se hospedarán los más de 3.500 delegados participantes de la cumbre.
Pero también, según se denuncia desde Europa, de no permitir el ingreso al país de representantes de diferentes organizaciones no gubernamentales que sí estaban autorizados por la OMC de participar del encuentro.
Así se ha impedido ingresar a Argentina al integrante de la ONG Attac, el noruego Petter Slaatrem Titland y a la periodista británica -residente en Ecuador- Sally Burch, entre otras personas. El blindaje de los argentinos dejó sin acreditación de la cumbre a 60 personas que contaban con tenerla, entre ellos diversos miembros de ONG, y generó una tensión diplomática con la Unión Europea.
El blindaje de los argentinos dejó sin acreditación de la cumbre a 60 personas que contaban con tenerla, entre ellos diversos miembros de ONG, y generó una tensión diplomática con la Unión Europea.
Según estableció El País de Madrid, la Comisaria de Comercio de ese organismo, la sueca Cecilia Malmström, envió una carta al canciller argentino Jorge Faurie en la que expresa su preocupación por el tema: “No veo cómo los representantes de ONG con sede en Europa que han visto su acreditación rechazada plantearían cualquier amenaza de seguridad. Es muy lamentable que las autoridades argentinas no hayan proporcionado claridad en cuanto a los motivos de seguridad específicos detrás de estas decisiones”.
La noticia provocó problemas con Noruega, una nación que en las últimas semanas reforzó lazos con Argentina colaborando en forma activa en la búsqueda del submarino ARA San Juan, sin rastros desde el 15 de noviembre. “Creemos que el diálogo con la sociedad civil es una parte importante de la cooperación internacional también en la OMC. La decisión de Argentina es desafortunada y envía una señal equivocada”, comunicó a ABC News el asesor de comunicación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, Guri Solberg. La prensa de ese país asegura que la ministra de Relaciones Exteriores, Ine Eriksen Søreide, presentará una protesta formal contra Argentina en plena conferencia.
Foto Sociedad Rural Argentina: el presidente Daniel Pelegrina junto a Pablo Zerbino, de ARU y otros dos dirigentes durante la recepción de la SRA a invitados del exterior