El Presidente de la Sociedad Rural Argentina se refirió al momento que vive el campo y a la recuperación de la economía del país. Aseguró que hay que trabajar en competitividad, criticó las asimetrías entre las políticas que se aplican en las distintas provincias y elogió lo que está haciendo el presidente Mauricio Macri. Por último, no descartó incursionar en política una vez que finalice su mandato en la entidad.

“La ganadería argentina pasó de la noche al día tras unos oscuros 12 años. Durante la gestión del gobierno anterior se perdieron 11 millones de cabezas. Y aunque se recuperaron 1.700.000, se sigue trabajando en la recuperación de mercados”. Las declaraciones a ElDía, de Entre Ríos, fueron de Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

“Es clave salir al mundo para vender nuestras carnes, más si se tiene en cuenta que el mercado interno está muy bien abastecido, consumiendo 120 kilos per cápita en la suma de las carnes  bovina, porcina y aviar”, agregó el dirigente, al tiempo que aseguró que a igual precio en el exterior, el producto argentino se impone, aunque “tenemos una superposición de impuestos que nos deja afuera de la cancha”.

En ese sentido, informó que el Municipio de San Antonio de Areco (Buenos Aires) le cobra a una granja de cerdos mediana (ubicada a 30 kilómetros de la ciudad, sobre camino de tierra) una “tasa de higiene y seguridad de $ 500.000 al año”. Y a esa misma granja la provincia de Buenos Aires “le cobra otro medio millón de pesos en concepto de guía”.

“Ese establecimiento, que es modelo por sus instalaciones, su genética, su plantel de madres, productividad y eficiencia, sin sacar el producto del campo, está un millón de pesos abajo a cambio de nada”, reclamó el productor.

Sobre la importación de cerdos de Estados Unidos al país, dijo que “son las reglas de juego del mercado”, y se mostró “seguro de que no va a afectar la producción local”.

“Seríamos contradictorios en nuestro pregonar de aperturas de marcados si cerramos el nuestro. Debemos trabajar en la competitividad, y si logramos ese objetivo nadie va a poder vender porcinos en el país por más que el mercado esté abierto. No sólo en el cerdo, también en todas las actividades alimenticias que se desarrollan en Argentina”, agregó.

Recordó que en el 2001 se promulgó una ley que establecía que el 4% que se recaudaba de los combustibles iba a un “fondo hídrico”, pero en el 2006, con Néstor Kirchner como Presidente, se  desviaron dichas remesas que tenían como destino obras para atenuar las inundaciones en el ámbito rural: “pusieron a manejar esa masa de dinero al entonces secretario de Obras Públicas, José López, el mismo que tiró los bolsos llenos de dólares en un convento. La plata desapareció, las obras no se hicieron y el país sufre de severas inundaciones. En cambio hoy las licitaciones están aprobadas y con las máquinas aguardando que bajen las aguas para encarar las obras”.

Al mismo tiempo, Etchevehere criticó con dureza al gobernador Gustavo Bordet, del cual remarcó que el mayor problema de su gestión es que no ha sabido modificar las situaciones más preocupantes en Entre Ríos. “No adhirió a la ley de ART, tampoco a la de PyMEs, y mismo tiempo tiene el Impuesto Inmobiliario Rural más caro del país, el Avalúo Rural es un asalto y cuenta con una de las energías más caras”, enumeró y comparó este último parámetro con la provincia de Corrientes: “Allá un productor arrocero paga 0,80 centavos el KW de energía, en tanto que en Entre Ríos abona  $ 2,90”.

Según el presidente de la SRA, por  culpa de este combo no se genera empleo en Entre Ríos, en tanto que en Córdoba, desde que asumió el nuevo gobierno nacional, se invirtieron U$S 3.000 millones, en Santa Fe U$S 2.000 y en Corrientes U$S 800, mientras que acá solamente U$S 20 millones. “Es una cifra irrisoria que produce que Entre Ríos, por la inacción de su gobierno, no tenga actividad”, remarcó antes agregar que “es mala o nula la gestión gubernamental en la generación de empleo, expulsando a los jóvenes que buscan trabajo a las provincias vecinas”.

Sobre los caminos de la producción comparó los 50.000 kilómetros de caminos de tierra de Córdoba con los 25.000 entrerrianos, y la cantidad de empleados en Vialidad de cada provincia: “Córdoba mantiene el doble de kilómetros con un total de 500 operarios, mientras que Entre Ríos tiene 2300, la mitad en Paraná, para una superficie mucho menor. Y sin embargo, acá los caminos están hecho pedazos y no permiten entrar a los campos a levantar la producción. No hay mejor ejemplo de esto que el de la gente que no pudo venir a la expo de Gualeguaychú por el estado de la traza vial”.

Por su parte, destacó el hecho de que el gobierno de Mauricio Macri se “preocupa y ocupa en generar empleos, sin distinguir actividades, regiones o provincias, sin importar el partido político al que representan, mientras que el gobierno anterior –el de Cristina Fernández de Kirchner– dejó un desastre con un 30% de pobres, hiperinflación y el país alejado del mundo, además de depredar los recursos del campo, los del Banco Central y la ANSES”. En este sentido agregó que el Presidente primero trabajó para “desactivar la bomba que dejó Cristina, para luego poner en marcha la economía del país, quedando claro que el primero que reaccionó y respondió fue el campo con una inversión de 58.000 mil millones de dólares”.

Sobre la unión de las entidades del campo, opinó que se mantiene muy firme, aunque con menor visibilidad porque “es tiempo de construir y no de criticar o confrontar”. Explicó que tanto la mesa de enlace nacional como las provinciales siguen reuniéndose, algunas con mayor frecuencia que otras: “Es la mejor y más eficiente manera de representar a los productores, no solo para nosotros, también para el Gobierno”.

En cuanto a las actividades de la SRA en la actualidad, Etchevehere acotó que la entidad trabaja con el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores  (RENATRE) para llevar adelante una serie de capacitaciones con la finalidad de mantener puestos de trabajo y tener personal preparado para nuevas fuentes laborales.  “La actividad rural demanda, en los tiempos que corren, una mayor exigencia técnica, fundamentalmente en la parte agropecuaria”, destacó.

Finalmente, se refirió a su futuro luego de su paso por la Sociedad Rural Argentina, y no descartó aventurarse en la función pública: “En alguna parte de la vida hay que pasar por la función pública y prestar servicios, dedicando energía y parte de nuestro esfuerzo a tener un país mejor”, cerró.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here