El informe de Perspectivas Agrícolas 2017-2026 de la OCDE y la FAO publicado en las últimas horas, asegura que Brasil superará a Estados Unidos como el mayor productor mundial de soja en la próxima década. El reporte afirma también que Argentina y Brasil experimentaron la mayor expansión en las áreas de cultivo en los últimos diez años, sumando respectivamente 10 y 8 millones de hectáreas a las tierras de cultivo mundial. Durante los próximos diez años, se espera que la expansión de las tierras de cultivo se encuentre en un rango similar para estos dos países. Asimismo el aumento de la producción de maíz será impulsado principalmente por América Latina. Argentina y Brasil experimentaron la mayor expansión en las áreas de cultivo en los últimos diez años.

Durante el período analizado en el informe por los técnicos de ambos organismos, se aguarda que la producción global de soja continúe expandiéndose, pero a un ritmo de 1,9% anual, lo que está muy por debajo de la tasa de crecimiento del 4,9% anual de la última década.

La estimación es que la producción de soja en Brasil crezca al 2,6% anual, el mayor crecimiento de los principales productores, ya que dispone de más tierras, comparado con Argentina (2,1% anual) y Estados Unidos (1% anual).

En consecuencia, FAO proyecta que Brasil supere a Estados Unidos como el mayor productor de soja. De acuerdo al reporte, las exportaciones de soja en 2026 estarán dominadas por Brasil y Estados Unidos, que juntos representan casi el 80% de las exportaciones mundiales.

CEREALES CRECERÁN 1% ANUAL

En la década proyectada por el informe (2017-2026), la producción global de cereales crecerá alrededor de 1% anual, lo que dará lugar a un aumento total en 2026 de 11% para el trigo, 14% para el maíz, 10% para los cereales secundarios y 13% para el arroz.

En maíz, la expansión del área representa sólo el 10% del aumento total de la producción, incremento impulsado principalmente por el crecimiento de la superficie cultivada en América Latina, que aumentará un 6,6%, de 33,5 millones de hectáreas en el período base a 35,7 millones de hectáreas en 2026.

América Latina aportará el 28% del aumento total de la producción de maíz, 39 millones de toneladas. De esta cifra, alrededor de un cuarto se debe al aumento de las superficies cultivadas.

Asia y el Pacífico representarán el 24% del aumento, 33 millones de toneladas. En contraste con América Latina, el crecimiento en Asia y el Pacífico será casi exclusivamente por aumento de rendimientos.

América del Norte, a su vez, contribuirá con 31 millones de toneladas, 22% del aumento total. En conjunto, estas tres regiones representarán el 74% del aumento total.

LOS ESPERADO EN CARNE, AZÚCAR Y LÁCTEOS

 

Aunque FAO y OCDE proyectan que los países desarrollados representarán algo más de la mitad de las exportaciones mundiales de carne para el año 2026, su participación disminuirá de manera constante en relación al período base.

Por otra parte, prevén que la participación de los dos mayores países exportadores de carne, Brasil y Estados Unidos, aumenten sus exportaciones hasta alrededor del 44%, contribuyendo con casi el 70% del aumento previsto de las exportaciones mundiales del alimento durante el período analizado.

“El mercado de la carne vacuna verá crecer su concentración a medida que los proveedores de las Américas se beneficien de una mayor productividad y un suministro local favorable de cereales forrajeros, así como de la depreciación del tipo de cambio en Brasil y Argentina”, señala el reporte.

El índice de concentración para las aves de corral en 2026 será impulsado por el crecimiento de Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea, afirma FAO. En tanto, para la carne vacuna, la concentración del mercado también aumentará para 2026, impulsada por el crecimiento en Brasil y Australia.

“La depreciación proyectada a mediano plazo de las monedas argentina y brasileña con respecto al dólar estadounidense estimulará el crecimiento de las exportaciones de leche de estos países a medida que sean más competitivos”, se afirma.

Asimismo, el trabajo prevé que las exportaciones de azúcar se mantendrán concentradas, con un 48% procedente de Brasil, donde la producción de caña de azúcar se divide entre el suministro de azúcar -de los cuales el 72% se exporta- y el etanol para uso doméstico.

Finalmente sobre el mercado mundial de productos lácteos, se recuerda que el mismo es sensible a perturbaciones como la variabilidad del clima, los cambios de políticas públicas y la apertura o cierre del comercio en países clave.

Gran parte de la evolución del mercado de productos lácteos dependerá de la demanda de importaciones en China y de la rapidez con la que los productores reaccionen a los precios más bajos.

El reporte de FAO y OCDE prevé un fortalecimiento de la demanda de los países en desarrollo y suponen que, aunque China no reanude las importaciones de LEP y mantequilla en niveles similares a los de 2014, en su lugar, en gran parte gracias a su demanda interna, las importaciones de LDP y queso aumentarán durante el periodo de las perspectivas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here