El Ing. Agr. Lautaro Pérez, asesor estratégico del INAVI, integró la delegación oficial que viajó al país asiático con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) explora el mercado chino tratando de comprenderlo e identificar en qué región o segmento pueden haber oportunidades para los vinos uruguayos. “Tenemos certezas de que las hay, y poder desarrollar con el tiempo una corriente comercial importante”, dijo en Agronegocios Sarandí el Ing. Agr. Lautaro Pérez, asesor estratégico del INAVI.

Si bien no hay una proyección del volumen potencial que puede llegar a exportar Uruguay a ese mercado, “lo que estamos buscando es un ingreso en segmento de más valor”, porque “es lo que permite valorizar toda la cadena hacia atrás”, comentó Pérez, quien integró la comitiva que acompañó al presidente de la República, Luis Lacalle Pou en su visita a China. 

“es un mercado que ha demostrado un comportamiento importador de un crecimiento muy fuerte, pese a que el consumo interno en China ha caído, la importación ha crecido fuertemente”

Explicó que para Uruguay “es muy difícil competir en los segmentos de Chile, Argentina y Australia, porque los costos, tanto de los viñedos como de la industria, por la pequeña escala, y en la exportación por la logística”.

China es el quinto importador

El asesor destacó que “China es un país que tiene una de las áreas más grandes en viñedos y un consumo de vino que es importante”, y que “siempre ha estado en el quinto o sexto lugar en los países importadores de vinos, detrás del Reino Unido, Estados Unidos y otros países Europa”. 

Pero para Uruguay es un mercado que está “absolutamente inexplorado”. Los mercados de los vinos uruguayos son fundamentalmente Brasil y Estados Unidos, algo también va a Reino Unido y algunos países nórdicos, “pero China y Japón han estado bastante distantes y nos queda lejos”, comentó. 

Exportación de vinos uruguayos

Uruguay normalmente produce 70 millones de litros de vino y exporta entre 4 y 5 millones de litros. “Exportamos una muy pequeña porción de la producción, buena parte se destina al mercado interno. Esa exportación es en casi su totalidad embotellada”, y las exportaciones a granel son “muy esporádicas”.

“Uruguay es un jugador minúsculo de la exportación de vinos, entonces China nos ha quedado particularmente lejos”, además es un mercado que “lleva tiempo entender” por las “regulaciones, los etiquetados y las barreras técnicas”, dijo Lautaro Pérez. De todos modos, destacó que “es un mercado que ha demostrado un comportamiento importador de un crecimiento muy fuerte, pese a que el consumo interno en China ha caído, la importación ha crecido fuertemente”. 

“Con la apertura en 2023, el consumo de vinos importados comenzó a recuperarse, sobre todo en valor”

Explicó que durante la pandemia, al contrario a lo que pasó en el mundo, en China cayó el consumo de vinos, porque es una bebida que en ese país se consume en el ámbito social, sobre todo por parte de los inmigrantes. “Con la apertura en 2023, el consumo de vinos importados comenzó a recuperarse, sobre todo en valor”, indicó. 

Por lo tanto, se considera que el mercado chino presenta oportunidades y nichos para el vino que Uruguay produce y para el mercado que quiera desarrollar; de todos modos planteó que esto “lleva tiempo”.

Visita a China

Esta fue la segunda gira de INAVI por China, y su objetivo es darle continuidad al acercamiento a ese mercado, no solo vinculándose con los importadores de vinos, sino también en otros ámbitos que tienen que ver con la producción vitícola. “China tiene un área de viñedos sumamente importante y también ahí estamos explorando las posibilidades de cooperación, sobre todo tecnológica y productiva”, dijo.

Pérez dijo que esa instancia permite “reafirmar las relaciones y activar los vínculos comerciales”. Consideró que “lograr una alianza estratégica” con China “es muy importante, porque eleva el nivel de relacionamiento que tenemos hoy”, y que “llegar a un tratado de libre comercio (TLC) sería muy trascendente”. 

Explicó que la alianza estratégica implica “acuerdos que permiten una mayor cooperación” comercial, en inversiones y relaciones diplomáticas. “Uruguay pasa a estar en una categoría más cercana a China”. Cabe recordar que este año Uruguay y China cumplen 35 años de relaciones diplomáticas.

Escuche la entrevista:

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here