Con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y otras autoridades nacionales y locales, quedó inaugurada la planta de debobinado de madera Olimar Forest Products. Este proyecto, desarrollado por AF, representa un hito en la cadena forestal, promoviendo el desarrollo económico local al generar más de 45 empleos directos y cerca de 100 empleos indirectos.
La construcción de esta fábrica implicó dos años y medio de trabajo y una inversión de U$S 7.000.000. Con una capacidad de producción de 40.000 metros cúbicos de láminas por año, se prevé que las exportaciones alcancen los U$S 14 millones.
Olimar Forest Products nace para agregar valor a los productos que vende Bosques del Uruguay 4, generando mayor eficiencia en el transporte de productos forestales y permitiendo acceder a nuevos mercados de exportación, estableció la empresa en un comunicado.
PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
Francisco Bonino, director de AF, destacó la solidez del sector forestal que tras décadas de trabajo e inversión en el rubro se ubica como uno de los principales motores productivos del país.
“Esta etapa visibiliza una cantidad de trabajo que se hizo antes, que es mucho y muy importante; hoy estamos inaugurando una planta cuyo principal insumo requiere 20 años en prepararse, imaginen la planificación que requiere este negocio”, dijo.
“hoy estamos inaugurando una planta cuyo principal insumo requiere 20 años en prepararse”, aseguró Francisco Bonino
Bonino rememoró el recorrido de AF (Agroempresa Forestal) en la industria forestal, desde sus inicios en 2007 administrando un bosque plantado por un fondo de inversión estadounidense, hasta la creación de su primer fideicomiso financiero en 2011. En 2019, se creó el fideicomiso Bosques del Uruguay 4, con una inversión de U$S 330 millones por parte de las AFAPs.
“Aquellos y estos inversores supieron ver, con mucha anticipación, que el bosque en Uruguay podía generar madera renovable de altísima calidad que iba a reemplazar los bosques nativos que el mundo ya no puede cortar; detectaron que había una oportunidad de seguir agregando valor a la madera, pero ese paso requería más esfuerzo de inversión, de innovación y también tomar riesgos” agregó Bonino.
Los cuatro fondos Bosques del Uruguay, administrados por AF, han invertido más de U$S 650 millones y desempeñan un papel fundamental en el sector forestal, abasteciendo con más de un millón de metros cúbicos de madera al año a las plantas de celulosa, los aserraderos locales y las exportaciones, que superan los U$S 26 millones.
Los cuatro fondos Bosques del Uruguay, administrados por AF, han invertido más de U$S 650 millones y desempeñan un papel fundamental en el sector forestal
Además de su impacto económico, los Bosques del Uruguay contribuyen a la conservación del medio ambiente y al bienestar de las comunidades locales. Con 9.000 hectáreas destinadas a la conservación de hábitats y ecosistemas, así como programas de desarrollo comunitario que benefician a más de 21.000 personas, estos bosques también capturan 900.000 toneladas de carbono al año, promoviendo la neutralidad de emisiones en Uruguay.
LACALLE ELOGIÓ LEY FORESTAL
A su vez, el presidente Luis Lacalle Pou resaltó la visión de los autores de la ley forestal de 1987, como génesis de ciertos sucesos del Uruguay de hoy. En ese sentido, valoró la cohesión social de los uruguayos y los logros a partir de la citada norma, como la creación de puestos de trabajo.
Además, elogió el progreso de la actividad forestal y dijo que el trayecto de la Ruta 8 se verá beneficiado, por lo menos, con tres emprendimientos que la emplean como materia prima.
También indicó que se proyecta un destino distinto para la actual logística nacional, que permita reducir la dependencia del puerto de Montevideo, lo que influirá en la ecuación de las inversiones.
“se proyecta un destino distinto para la actual logística nacional, que permita reducir la dependencia del puerto de Montevideo”, anunció Lacalle Pou
“Estamos ante un proceso importante”, aseveró, y recordó los usos de la madera para actividades como la elaboración de celulosa o la construcción. Sobre este tema en particular, sostuvo que, en la actualidad, Uruguay apela a utilizar dicho material, al igual que países como Canadá o Estados Unidos, donde se han obtenido excelentes resultados.
Acompañaron al primer mandatario el ministro interino de Industria, Walter Verri; el titular de Ambiente, Robert Bouvier; el intendente de Treinta y Tres, Mario Silvera; y el director general forestal del Ministerio de Ganadería (MGAP), Carlos Faroppa, entre otras autoridades nacionales y del ámbito privado.
En base a presidencia.gub.uy y Olimar Forest Products