Cuando este lunes se reúna el Consejo de Ministros en la ciudad de Cardal, conmemorando los 10 años del Plan Ceibal, allí nacido, los productores lecheros estarán atentos a la presencia del Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, para entregarle un documento en el que destacan la complicada situación financiera que vive el sector, con un endeudamiento que los tamberos sitúan arriba de los U$S 350 millones.

La convocatoria de las gremiales más importantes de la lechería nacional es para encontrarse a la hora 8.30 al pie del monumento a la vaca que hay en la localidad, y tener pronto el documento que se elaboró el pasado jueves por la noche, precisamente tras el encuentro celebrado en Cardal.

“Lo que pretendemos es que nos acompañe el mayor número posible de productores, porque estamos en momentos en que todos nos necesitamos”, dijo Horacio Rodríguez, presidente de  la Sociedad de Productores de Leche de Florida, quien además expresó que se hace necesario contar con planes de financiamiento a largo plazo y baja tasa para aliviar la pesada mochila de deudas que acarrean los productores.

“Estamos debiendo casi mil dólares por vaca, si tenemos en cuenta que son más de U$S 350 los millones que se deben y que la cantidad de vacas que tiene el sector ronda las 400 mil”, insistió, asegurando que la lechería “está viviendo la crisis más larga de la historia del sector”.

Son prácticamente dos años de bajos precios, por debajo del nivel de los costos, y si bien como reconoció Rodríguez recién estamos saliendo un poco a flote con valores que han mejorado, “vemos cómo mucha gente está saliendo del sector. Sabemos que la lechería siempre va a existir en un país como el nuestro, pero el peligro que se corre es el de la concentración, y no debe ser ese el objetivo que se pretende para el sector”.

A su vez el presidente de la Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza de Paysandú, Ing. Agr. Roberto Ceriani, dijo que analizando la inversión de la lechería y las fuentes de trabajo que genera, surge que solamente en tierra, ganado e instalaciones de tambo, “tenemos en Uruguay más de U$S 6.800 millones, monto superior de lo que va a invertir UPM por otra planta de celulosa”.

En declaraciones al diario El Telégrafo, Ceriani agregó que “a eso debe sumársele la logística de fletes, las industrias instaladas en el país, la distribución de los productos lecheros y lo atinente a la exportación, lo que supera con creces el monto antes mencionado”. Y fue más claro aún: “genera entre 60.000 y 70.000 puestos de trabajo en toda la cadena lechera, por lo que debería tener mayor apoyo desde el gobierno”.

Reconoció que si bien las otras inversiones “son nuevas e interesantes, tenemos que conservar lo que tenemos, porque siempre hemos aspirado a tener el campo con productores y no con empresas, cuya producción muchas veces no se distribuye en Uruguay”.

Ceriani dijo en El Telégrafo que cada tambo genera en promedio “entre 4 y 4,5 fuentes de trabajo, además de 2,5 asalariados; hace que la gente se radique en el campo. La lechería fue el buque insignia del ingreso de la electrificación rural al agro, de la caminería y la tecnología”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here